viernes, 22 de agosto de 2014

POBRE

RONDON LEON JUAN ERNESTO ABOGADO 191802 025562365127
Pobre: indigente persona del género humano que sobre un clima global del mundo financiero para negocio comercial, mendiga de tener cuanto poso por propiedad su derecho titulo. Que no tiene lo que necesita para vivir o desarrollarse o tiene muy poco.
Pobreza es la situación ambiental regular, quizá condición socioeconómica de la población que no puede acceder hacia propiedades, también carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas, como vicisitudes psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel, donde calidad de vida tales como alimentación, vivienda, educación, asistencia, salud, acceso, amparo, vivienda, agua, poso, servicio, electricidad, comunicación, tecnología, internet, cultura, deporte, hábito, código, trabajo. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social, marginación, apartado. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
Región pobre. Escueto, incompleto, chimbo, erial, lleco, desierto, cactus, árido, tosco, rudo, feo, depaupero, pelado, yermo, yesca, estepario, estéril, cosmo, plato,
Corte: rasgo, breve, ciso, viso, lacónico, laca, sumido, picao, trazo, trozo, pizca, parte, pieza, raya.
Escaso de algo: nimio, pifia, medra, marra, mella, pelao, pijeo, litio, luduo, riada, calie, largo, mache, lucha, tacha, racha, facha, menor, breve, justo, corto, banal, avaro, pompa, falta, caída, ligeo, legua, erróneo, yerro, fatuo, zafeu, zafio, impío, bicha, broma, vaina, verga, vulgo, brega, brida, mazo, combo, peculio, dispensa, estipendio, pendencia, pecunia, auspicio, hostería, amolao, abollao, merma, tumor, tumbo, zumbo, roto, quebrao, hende, hueco, gasto, menos, deteriora, ore, mina, ruina, veta, venia, estropeo, mengua, resta, reduce, rompe, raja, repón, ayuda, obtén, pelado, rapao, calvo, lampiño, picao, mondo, corito, exhibido, terso, liso, siso, calzo, pongo, cubre, viste, lleno, aluve, pija, madre, lecho, badén, enjuto, marchito, huyo, parto, migra, tarde, izo, fume, solte, abate, masca, hecho, majae, malla, cansa, riña, cisco, pugna, choca, tara, luna, mote, lacra, vicio, pero, maca, borra, tilde, fango, barre, raspa, rasca, curda, crudo,
Culpa: tabú, cargo, fisgo, fiscal, calote, baladí, acuse, cuelga, llama, plazo, falta, lapso, corte, yerro, desliz, caída, trepa, tropa, tento, gripe, magro, fibra, tacha, palía, exime, expía, deber, grado, grato, ocupa, papel, donde, justa, juego, marco, porte, anima, calce, monte, deuda, honor, digna, signo, pilas, aplica, traba, preso, primo, somete, susto, miedo, temor, entre, ataco, salto, husmeo, miro, huelo, hurgo, espío, burla, muevo, meneo, palpo, tanto, atizo, roigo, araño, rasco, raspo, cabal, cavan, calmo, posma, pasmo, crudo, crema, pasta, soplo, curde, freno,
Pobre de decoración. Regio, neto, mondo, limpio, fatal, burdo, patético, vulgar, chabacano, torpe, áspero, cerril, bronco, agreste, grosero.
De poco valor o entidad:
Redacción lingüística pobre. Bizarro, absurdo, abstracto, escueto, gazapo, incorrecto, corregible, bizantino, opulento, angórico, categórico, sentenciosa, prejuiciole,
Infeliz,desdichado y triste;
dio una limosna a un pobre.
pobre de mí loc. Expresión de lamento que indica lo desgraciada que se siente una persona.
pobre de ti,de él, etc. loc. Expresión de amenaza que indica que le sucederá algo malo a una persona si
Rodeo: evita, evade, curso, senda, plazo, plego, corre, curro, trepa, poste, monte
Abarrancar, abyección, ¡ah!, arrapiezo, arrastrado, arruinado, asilado, babear, bajareque, modesto, brujo, camastro, capullo, casucha, choza, cochambroso, compasión, consentido, conuco, cornamenta, covacha, crucificar, cuero, culo, curda, cutre, de, donado, donde, papel, rol, rizo, desaliñado, descamisado, desgraciado, desharrapado, desheredado, desposeído, desvalido, diablo, empobrecer, empobrecimiento, engranaje, ensañar, escornar, espanto, espíritu, flojo, ganapán, gente, guaracha, guión, hambre, indigente, infeliz, juicio, lázaro, malvivir, menesteroso, pordiosero, mendigo, mísero, miserable, infortunado, necesitado, humilde, bajo, carente, falto, escaso, corto, exiguo, insolvente, endeudado, adeudo, limosnero, pordiosera, benigno, menesteroso, precario, plebeyo, ridículo, oscuro, negro, esclavo, súbdito, dominio, cautivo, custodio, sujeto, aprisionado, prisionero, hechizado, embrujado, conjureo, reo, vejado, atado, preso, premura, rajado, obediente, sumiso, humilde, subyugado, rendido, oprimido, enamorado, sometido, explotado, fascinado, apasionado, siervo, servil, liberto, vasallo, vasallaje, dependiente, feudatario, subalterno, tributario, pechero, criado, doméstico, adepto, cófrade, profeso, lacayo, recado, asistente, mayordomo, leal, sometió, sodomita, somático, somaliza, bruno, fuliginoso, tosto, quema, aciago, triste, apurado, fausto, gozoso, claro, señorío, imperio, superior, poderío, dictador, tiranico, victoria, influjo, hegemonía, mico, monería, simia, caudillo, abuso, apremio, coacción, implicado, imputado, infructuoso, colono, corona, reina, hacienda,
Antónimos: afortunado, dichoso, rico, abundante, colmo, pleno, pleto, harto, basto, jacto, yecto, jarto, maslo, cargado, apoyado, ayudado, copioso, opimo, entrado, burgués, caudaloso, generoso, magnifico, ubérrimo,

Español: leem leyendado león, sino lees que interprete del papel de REINO REINA un verbo lleva el tiempo verbal para giro, coreofrasia rejira hacia jeremicas en gonzo argumento jergaje raíz, rádica al término según maquina palito, más, consejo de seguridad AIEOU orden protocolo por función manda tanto monte donde marco código milito as favor, lección rol grato juzgo porque justa tan juego toque trazo, conque porte rasgo corte clamo ora grito fino pono, aún proponga dispositivo,

En el ámbito de la sociología se denomina anomia a la falta de normas, como problemática del conjunto de intereses políticos, jurídicos, episcopales, religiosos, económicos, militares, en sociedad; incapacidad de la estructura social de proveer hacia ciertos individuos lo necesario para lograr las metas para sociedad. El término de anomia se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales, aunque no de las leyes.

Demencia, Adicción, Juegos, Drogas, Alcoholismo, Dependencia, Prostitución, Malicia, Estupro, Fraude, Burla, Espionaje, Crueldad. Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no social.

La anomia es en este caso una disociación entre los objetivos culturales y el acceso de ciertos sectores a los medios necesarios. La relación entre los medios y los fines se debilitan.
El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación. Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral correspondiente codificada en normas sociales, queda obsoleta en la función de favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio de desarrollo.

  • Naturaleza: fuente sino madre de toda forma con vida del papel donde plaga en clima sobre juego cuan justa ontogenia, al genérico, genómico, filón para ordo, fondo razón conque monta.
  • Creación: obra del opus operario humano, cuando plazo realización concibe concepto para factura por empresa quien emprende, tanto monte ejecución preparado elaborado gesto.
  • Relación: correspondencia de interactividad entre rasgos genéticos miembros de una estirpe en proporción semejante, andanza, asimile analogía referencia reparto nos vínculo enlace articuló.
  • Marco:
  • Código: Lenguaje, sino síntesis semántica, ora semiología del símbolo carácter, capitulo sintaxis al significado, sesión para lección trazo me raya verso cual verbo capta donde perciba gramática.
  • Conformismo o inactivo y posturas activas de innovación "cambio"
  • Cosmogonía
  • Trato
  • Tramo
  • Plazo
  • Pauta
  • Pacto
  • Ritualismo "acomodación"
  • Hábito
  • Gravedad
  • Agente
  • Creces
  • Panteón
  • Institución
  • Consorcio
  • Comunidad
  • Cultura
  • Civilización
  • Manifestación
  • Impresión
  • Háptico
Algunos ejemplos: manifestaciones Desempleo Violencia
  • Retraimiento o rebelión, según el mayor o menor grado de aceptación o reyección de fines propuestos y medios disponibles y de su nivel de disconformidad en la adecuación de expectativas y logros.
La anomia es un concepto sociológico, psicológico y ecológico explicativo y operativo de situaciones de hecho de la demanda del individuo y la oferta de la sociedad, dentro de un proceso de desarrollo o de adaptación. Su medición puede enfocarse como desviaciones normativas o actitudes personales "Tabla de Merton".

En un país al margen de la ley, señala sobre la base de la sociedad argentina una larga serie de conductas observables que configuran un conjunto social anómico: la forma en que se transita por los espacios públicos, cómo estos son cuidados, la naturalidad con que se evaden las responsabilidades cívicas "pago de impuestos, por ejemplo", la forma en que se contamina el ambiente, la extensión de la corrupción, ect. Testimonios todos de una sociedad abrazada a la ilegalidad entendida como falta de respeto a las normas; según, el factor anómico opera por sí mismo en la generación de niveles bajos de eficiencia y productividad, y distingue tres tipos de ilegalidad diferentes:
  • a) La mera desviación individual que ocurre cuando los individuos encuentran conveniente "para sus intereses" dejar de observar la ley "dado el probable comportamiento de otros".
  • b) La que se presenta cuando ocurre un conflicto social que lleva a un sector a desconocer la legitimidad de la autoridad que dicta las normas en cuestión.
  • c) La que llama anomia boba, que implica situaciones sociales en las que todos resultan perjudicados.

La anomia boba no es resultado de intereses o valoraciones que la ley no pudo satisfacer y que se buscan satisfacer al margen de ella: es una forma de inobservancia que produce una disfuncionalidad en la sociedad. Razonamiento: Se podría decir que hay anomia cuando la no observancia de alguna norma en un cierto grupo social, sería eficiente, en el sentido de que ese estado de inobservancia sería óptimo respecto de cualquier otra situación posible; o sea, en ese estado nadie estaría peor y alguno, por lo menos, estaría mejor. Sin embargo, este criterio no es operativo si tomamos como parte del grupo social relevante a individuos que tienen propósitos lógicamente incompatibles con los de los demás. La eficiencia de una acción colectiva es anómica, si la inobservancia de una determinada norma conduce a una suma agregada mayor de satisfacción de preferencias, descontando cierta frustración de preferencias. Por el contrario una acción social es anómica, en el sentido de "ilegalidad boba", si resulta menos eficiente que cualquiera otra que podría darse en la misma situación colectiva y en la que se observa una cierta norma.
Señalo que la conducta anómala puede considerarse como un síntoma de disociación entre las aspiraciones culturales y los caminos socialmente estructurados para llegar a dichas aspiraciones.
Sugiere que las normas sociales se formulan para reducir las anomalías y permitir alcanzar los fines o aspiraciones. La inobservancia de tales normas, en el caso de la "anomia boba", adquiere básicamente tres formas:
  • a) El comportamiento finalista: cuando se adhiere a los fines generales pero pretendiendo satisfacerlos a través de una conducta diferente a la prescripta por la norma.
  • b) El comportamiento formalista/ritualista: cuando se observa la norma ignorando los fines a la que ella sirve (aun cuando tal comportamiento frustre los fines). Estos comportamientos distinguen a la conducta típicamente burocrática.
  • c) El comportamiento "chicanero": cuando se aprovechan los intersticios de las normas para satisfacer fines personales.

Crimen: en la sociedad existe el derecho que mecanismo de distribución sobre garantías civiles establece como se dispensa la articulación del beneficio hacia afectación ante facultad, asentando privilegios, exenciones, y cargos fiscales, tanto monte irregularidad frente apología, quien causa irritación social, turba al tabú constituido, por tal, precepto jurídico acude judicatura, efectúe delito, deteniendo toda fe pública cuanto daño ocasiona su talento doloso, lesivo, ofensivo, opulento, privativo, culposo, gravoso, tendencioso, pendenciero, temerario, necesario, impúdico, punitivo, mácula, delictivo, demasía, infracción, trasgresión, agresión, agravio, violencia, violación, vulneración, injusticia, iniuria, exceso, escarnio, descarrío, fechoría, maldad, vileza, asalto, golpe, atraco, robo, terror, atentado, timo, estafa, mentira, sable, trampa, planta, engaño.
RONDON LEON JUAN ERNESTO ABOGADO 191802 02556236517

Droga es, psicotrópico, en el sentido amplio del término, una substancia química desarrollada por militares que tiene efectos biológicos conocidos en humanos o animales, cuando son sometidos al control mental. Los alimentos son excluidos de esta definición a pesar de sus efectos fisiológicos conocidos en la mayoría de las especies animales. Producen: Alucinogenia, colapso, enervación, intoxicación, congestión, envenenamiento, ponzoña, quemadura, trastorno, depresión, manía, fobia, constipación, estreñido, anemia, diarrea, melena, flujo, cámaras, disentería, despeña, estimulo, incentivo, sedante, hipnótica, ansiolíticas, euforizantes, analgésicas, anoréxicas, duras, nootrópidas, zootenias, inotrópicas,

El término droga, puede ser utilizado como todo fármaco o principio activo de un medicamento, elemento de origen biológico natural o producto obtenido de él por diversos métodos, o sustancia producida artificialmente, que produce efectos en el sistema nervioso central. Puede modificar el estado de ánimo produciendo placer e incluso, llegar a tener potencial de abuso y perjuicio.6

Este término droga psicoactiva, se utiliza, especialmente en el ámbito de la medicina y farmacología, como sinónimo de principio activo o fármaco, ya sea por extensión del concepto o debido a la traducción literal del término inglés drug, el cual no hace distinciones entre los tres términos. La definición original de la OMS refleja este uso genérico, sin embargo, la definición más específica indica que droga es el término más adecuado para referirse a sustancias que se usan sin fines terapéuticos; alteran aspectos afectivos, cognitivos y conductuales; pueden ser autoadministradas; y pueden inducir estados biológicos adaptativos en sus usuarios.

Es toda sustancia que introducida en ser vivo, por cualquier vía (esnifada, oral o tragada, fumada, inyectada o inhalada), modifica funciones del organismo relacionadas con su conducta, mente, lógica, juicio, percepción o estado de ánimo. Dentro de esta definición se encuentran tanto las sustancias legales (alcohol, tabaco, medicamentos...) como las ilegales (cannabis, cocaína, heroína, speed, etc.).

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS:
    - Drogas legales: cualquier sustancia que se encuentra legalizada en nuestro país, que introducida en un ser vivo es capaz de modificar una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: tabaco, alcohol, medicamentos, cafeína, teobromina, teína, taurina, bulbo, alcaloide, cepa, sativum, codeína, papaverina.

    - Drogas ilegales: cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado, que introducida en el ser vivo es capaz de modificar, una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: cannabis, cocaína, caña, alcohol, etanol, anfetamina, síntesis, heroína, éxtasis líquido (GHB), tóxico, narcótico, fármaco, soporífero, timón, bambú, bejuco, papiro, varita, galena, bebida, vino, pozo, arroba, letargo, delirio, contagio, infecto, virus, pócima.

2. Según el efecto:
- Drogas depresoras del Sistema Nervioso Central: actúa sobre el cerebro entorpeciendo y adormeciendo, ralentizando el propio funcionamiento y el proceso cognitivo de la persona. Entre éstas se encuentran: alcohol, opiáceos, heroína, metadona, morfina. Tranquilizantes, hipnóticos, pastillas,  medicamentos, calmante, ansiedad, somnífero.

- Drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento habitual, y provocando un estado de activación que va, desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de hiperactividad después de su consumo. Entre éstas están: anfetaminas, cocaína, nicotina, cafeína, teobromina, teína, serina, glicina.

- Drogas perturbadoras del Sistema Nervioso Central: actúan sobre el cerebro trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acústicas. Entre éstas se encuentran: los alucinógenos (LSD, mescalina, diversas clases de hongos, cáctus, yerba), los derivados del cannabis (hachís, marihuana, resina), y las drogas de síntesis y sus derivados ( MDMA).

1. Tolerancia: es la adaptación que va haciendo nuestro organismo a la sustancia que se consume, de forma que vayamos necesitando más cantidad de esta sustancia para producir los mismos efectos, es decir, lo que en un primer momento conseguíamos con poca cantidad ahora vamos a ir necesitando mayores dosis para conseguir lo mismo, porque nuestro cuerpo se ha ido "acostumbrando".

2. Dependencia: es la necesidad de una persona de consumir una determinada sustancia de una forma habitual, nuestro cuerpo necesita esa dosis para funcionar con normalidad y no presentar síntomas de abstinencia o malestar físico ante sus falta (dependencia física); o como en el caso de la dependencia psicológica para afrontar con normalidad las tareas de su vida cotidiana (ir a trabajar, salir y divertirse el fin de semana o asumir responsabilidades de cada día). Sumisión, obedezco, subjetiva, servidor, botón, acáteme, pupilaje, allanado, humilde, modesto, dócil, suavecito, rebelde, cría, secuaz, paje, heraldo, chupe, pitón, gemelas, silo, espiga, flecha, villa, tapa, taco, tepe, buzón, vela, calla, solapa, cata, coto.

3. Síndrome de abstinencia o "mono": es un conjunto de síntomas dolorosos y desagradables de carácter psíquico y físico que produce una gran angustia y malestar, que sólo parece remediarse con otra ingesta de la sustancia a la que hemos creado adicción. Sustancias adictivas.

Suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte. Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en todos los casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de ansiedad, adicciones.

Holocausto, sacrificio, inmolación, expiación, ofrenda, hecatombe, homenaje, voto, mortandad, carnicería, destrozo, matanza, oblación, catástrofe, calamidad, cataclismo, siniestro, tragedia, infortunio, fatalidad, entrega, tributo, fineza, halago, escabechina, aniquilación, asesinato, matadero, degolladero, avería, fractura, estropicio, desgarrón, lacera, trituro, aplasta, rompe, descuartizo, esguazar, escoñetar, divido, amputo, cerceno, secciono, troncho, fuerza, estrella, astilla, devaste, anonado, abate, poso, venzu, vapuleo, bato, lápida, abrumo, hogar, quema, hogo, brasa, fogata, soler.

suicidio puede ser efecto de trastornos psiquiátricos, que comúnmente se acompañan de abatimiento, vacío emocional o ansiedad, como el Trastorno Límite de la personalidad, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y todos los trastornos depresivos. En estos casos es, principalmente, la enfermedad lo que provoca el suicidio y no el análisis lógico del individuo. Antes que la acción, el suicidio comienza en el pensamiento. Ya sea por problemas personales y/o emocionales, las personas suicidas deben ser evaluadas como individuo para entonces entender el suicidio a nivel social. Estos individuos poseen un sentido de indefensión y desesperanza ante las situaciones que los afectan. Las personas suicidas exhiben algunas características tales como impulsividad, baja tolerancia a la frustración y son personas sin espíritu de lucha. Suelen ser pacientes más agresivos, exigentes, dependientes e insatisfechos que los demás. Teniendo en cuenta el perfil de la persona suicida se podría prevenir algunos suicidios con psicoterapia, farmacoterapia y hospitalización en casos más graves. Los indicadores y comportamientos varían dependiendo de la persona. Según la cuarta versión de El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, los pensamientos recurrentes (no solo el temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse son síntomas de personas con depresión mayor.

Aislamiento y soledad, con pérdida de apoyo y lazos sociales.
Presencia de conductas suicidas (fantasías, ideación, amenazas, intentos y/o equivalentes).
La heteroagresividad demostró ser una característica tan marcada como cualquier elemento depresivo (fantasías de homicidio, conductas agresivas y violentas hacia otros). Cuando la manifestación externa se ve bloqueada de alguna forma, estos impulsos destructivos se vuelven contra sí mismo.
Dificultades familiares serias (abandono, rechazo, etc.). Los familiares mostraron escasa empatía con el paciente, poca comprensión y conciencia de la situación de peligro y serias dificultades para contenerlo emocionalmente.
No evolución favorable de la enfermedad psiquiátrica (cronicidad).
Estados depresivos.
Todas éstas resultaron ser variables de altísimo potencial suicida pero en ningún caso la existencia de una sola fue suficiente para desencadenar un suicidio.

Existe mayor riesgo cuando los síntomas de ansiedad, insomnio, angustia, desesperanza o son acompañados por síntomas psicóticos e ideas delirantes paranaoides o melancólicas. En muchos casos el acto suicida se lleva a cabo luego de una engañosa mejoría de los síntomas ya que algunos se tranquilizan cuando ya tienen tomada la decisión.

La idea de muerte puede surgir por muchos motivos diferentes:
Pensamientos, vacío, pérdida, escape, sufre, suplicio, mentira, devastación, trauma, tortura, paranoia, venganza, hostilidad, castigo, impacto, ajeno, además, alienación, deseo, postume, lastima, lamento, disculpa, dispensa, evasión, fantasía, fascinación, ilusión, alucinación, liberación, expiación, pecado, renacido, prestigio, honor, gloria, locura, caída, impotencia, injuria, dolor, pasión, erótica, conquista, toma, asedio, acoso, hostigado, vivo, yo, ego, ello, psique, eros, humos, ansia, juicio.

Los vicariantes: se adelantan o aceleran el acto de la muerte que vislumbra en futuro, con la justificación de que no hay esperanzas y sólo creen ver a su alrededor sufrimientos y nada puede compensar el período de espera.
Los perfeccionistas: no toleran cualquier disminución de los atributos a su persona, lo mismo en la belleza que en la potencia sexual, o un defecto cualquiera, menoscabo económico o social, o la pérdida del poder y prestigio.
Los hedonistas: no soportan nada que constituya impedimento o disminución del placer de predominio sensual.
Los transicionales: ante ciertas crisis vitales de transición inevitables, optan por el suicidio.
Los sintomáticos: dependen de una enfermedad mental, psicosis, confusión mental, demencia y depresión.

Espionaje inteligencia en encubierto que hace caso omiso de la ley, cuando afecta su intromisión la privacidad del ejercicio público de la personalidad de alguien, que por su poder, autoridad, dependencia, debilidad, indefensión, intimidad, prestigio, fama, popularidad, finanzas, riquezas, opulencia, prácticas, protocolo, seguridad, estatus, condición, clase, nobleza, casta, genio, estirpe, raza, etnia, rafia, sexo, género, genoma, cargo, plazo, mapeo, naturaleza, posición, militancia, política, creencias, credo, paradigma; queda asediado bajo el esquema del esclavo dominado por sodomitas en conjunto que cooperan conseja ante seguridad dañosa, sin importar calidad de vida deteriorada por sociedad implicada en complicidad hostil hostigante, además extorsiva, donde chantaje y fraude forman parte del hábito para transigencia de convención sino trasngresión hacia secreto profesional, confidencia del estado, clandestino soldado; práctica y al conjunto de técnicas asociadas a la obtención encubierta de datos o información confidencial. Las técnicas comunes del espionaje han sido históricamente la infiltración y la penetración, en ambas es posible el uso del soborno y el chantaje.

Infiltración es la técnica utilizada para introducir unidades propias en las filas del contrario o blanco, para que suministren información de interés inmediato o potencial sobre las actividades, capacidades, planes, proyectos, del contrario. También podría decirse que es la acción que consiste en la utilización de una persona, conocida como topo, cuyo cometido básico es ganarse la confianza de aquéllos que poseen la información para tener acceso a la misma.

Penetración es la técnica que consiste en lograr la colaboración consciente o inocente de un miembro de la organización o grupo contrario con el fin de que proporcione datos e información confidencial del grupo al que pertenece. Generalmente, esta actividad se realiza de forma encubierta y emplea personas reclutadas que han sido persuadidas para trabajar en secreto en contra de su propia organización por diferentes motivaciones: ideológicas, económicas, morales, religiosas o personales. A la penetración le precede un estudio o selección de personas con acceso a lo que se quiere conocer, sus motivaciones y vulnerabilidades. Con posterioridad, se provoca un acercamiento, a través de terceros, de apariencia casual por parte de un agente de inteligencia o reclutador quien inicia un proceso denominado «desarrollo de la fuente», dirigido a cultivar la confianza del futuro informante y prepararlo para la propuesta de colaboración futura.

Instrumentos: protocolo de seguridad de la organización de las naciones unidas, a través del cuerpo de paz, cuyo consejo de garantías al estado infractor para ser forájido del sistema terrenal de justicia, sin trascendencia ante al Tribunal Penal Internacional, que no sanciona ha nadie, sin atención al estatuto de roma que procede en la Corte Penal Internacional de la Haya, con prescindencia de los efectos para el Código de Bustamante.

Soborno es la compra de la información con dinero u otros medios. Se trata de un método muy empleado en la técnica de penetración.
Coacción: En caso de que se emplee la coacción para obtenerla, a esta técnica se le denomina chantaje. Habitualmente se emplea información de carácter personal acerca del chantajeado para forzar su colaboración.
Amenaza: peligro que recrea el ejercito armado más dispuesto para no cancelar sus adeudos, ni confesar ningún crimen el carajo que pone en riesgo cada ciudadano cuidado desde tiempos de la anterior roma. Timo, engaño, trance, ventura, albur, azar, osadía, escollo, apuro, lance, planta, trampa, dejo, alarma, advertencia, reto, amago, ataque, desafío, bravata, enojo, ultima, ceño, tajo, espanto, aviso, intimo, ladre, lacra, leva, alza, blande, conflicto.

En cualquier caso, dichas técnicas se basaban en la utilización de informantes , que como tales personas, son susceptibles de ser utilizadas y cuyos datos son acopiados por agentes de inteligencia quienes remiten informes una «central de análisis» que tiene la misión de separar los hechos concretos, de las suposiciones o aportes subjetivos del informante, comparar los datos recibidos (exactos, inexactos, completos o incompletos) con los hechos conocidos y verificados a fin de dar una clasificación sobre la exactitud de la información recibida y sobre la veracidad de la fuente.

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, han aparecido técnicas que permiten obtener información objetiva como fotografías, conversaciones, etc. sin intervención humana. Así, existe hoy día una floreciente industria destinada a facilitar sofisticados medios tecnológicos, desde satélites espía hasta microcámaras, tanto para el espionaje como para la protección de la información. Laptops, computadoras y celulares también constituyen en la actualidad medios tecnológicos espías que se encargan de grabar, audio, vídeo, receptar datos, ideología y pensamiento a través del INTERNET y constituir un medio de rastreo.

Espionaje industrial es la obtención ilícita de información relativa a la investigación, desarrollo y fabricación de prototipos, mediante las cuales las empresas pretenden adelantarse a sus competidores en la puesta en el mercado de un producto novedoso. La creciente reducción de los plazos transcurridos entre la idea novedosa y la puesta en el mercado del producto, así como la cada día mayor obsolescencia de los productos de las nuevas tecnologías, hacen que estos sectores industriales sean el caldo de cultivo ideal para este tipo de actividades ilícitas.

Igualmente, con la aparición de los nuevos medios de transmisión de la información, del que internet es uno de los más populares exponentes, se encuentran en auge las técnicas para codificar la información, no sólo técnica sino incluso privada, que dificultan la decodificación de un mensaje interceptado por un tercero.

Demencia (del latín de-"alejado" + mens (genitivo mentis)-"mente") es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales. Característicamente, esta alteración cognitiva provoca incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria. Los déficits cognitivos pueden afectar a cualquiera de las funciones cerebrales particularmente las áreas de la memoria, el lenguaje (afasia), la atención, las habilidades visuoconstructivas, las praxias y las funciones ejecutivas como la resolución de problemas o la inhibición de respuestas. Durante la evolución de la enfermedad se puede observar pérdida de orientación tanto espacio-temporal como de identidad.

Las personas con demencia, según avanza la enfermedad pueden mostrar también rasgos psicóticos, depresivos y delirios. Dentro de los síntomas conductuales los primeros hallazgos consisten en cambios de personalidad o de conducta leves, que posteriormente se hacen más evidentes con cuadros de delirio o alucinaciones. Los dementes suelen experimentar cuadros de confusión al ser hospitalizados o secundarios a otras enfermedades como infecciones o alteraciones metabólicas. La demencia puede afectar: lenguaje, comprensión, habilidades motoras, memoria de corto plazo, capacidad de identificar elementos de uso cotidiano, tiempo de reacción, rasgos de la personalidad y funciones ejecutivas.

Tortura: crueldad; martirio es el acto de infligir dolor físico o psicológico por parte de una autoridad pública, o de alguien amparado por ella, ayo, verdugo, fiscal, alguacil, tenedor, feudo, fiduciario, amo, dueño, señor, teniente, receptor, tigre, crudo, fiero, impío, bruto, sicario, bárbara, cruel, atroz, feroz, inicuo, sádico, sañudo, esbirro, sayón, mano, ejecutor, boya, vengador, brazo, polizonte, satélite, poste, ministril, patrón, casero, jefe, cabeza, califa, capataz, mayoral, cortejo, rondo, flecha, con el fin de obtener información o de conseguir "pruebas" para esclarecer un delito. Algunos autores proponen distinguir entre la tortura judicial —la que se ejerce durante el proceso penal para determinar la culpabilidad del acusado— y la tortura extrajudicial —la que ejerce la autoridad gubernativa fuera del ámbito judicial propiamente dicho, especialmente cuando se trata de "delitos políticos"—.

Suplicio, tormento, zozobra, congoja, angustia, desazón, mal, aureola, padecer, sacrificio, pena, fatiga, dolor, palo, picota, duelo, torneo, ahogo, ansia, pesar, paso, turba, triste, cargo, escozor, cuita, fastidio, agite, tensión, temor, alarma, agonía, opresión, vuelco, cruz, soporte, tolera, resiste, digerí, martiriza, pelea, pugna, lucha.

Anubis Jacobea, Apega de Nabis, Aplastacabezas, Aplastapulgares, Bardot, Bota malaya, Catasta, Cepo chino, Cigüeña, Cinturón de San, Erasmo, Cuna de Judas, Desgarrador de senos, Doncella de hierro, Escafismo, Falanga, Flagelación, Flauta del alborotador, Gota china, Goku, La Rueda Poda, Limpieza del alma, Mancuerda, Máscara, Naile, Pato, Péndulo, Pera vaginal, Picana eléctrica, Posición Shabak, Potro, Privación sensorial, Sierra, Silla de hierro romana, Submarino, Taburete de sumersión, Telepatia, Tormento del agua, Toro de Falaris, Tortuga, Uñas de gato.

Tortura somática
Golpes: puñetazos, puntapiés, golpes con porras, golpes con culatas de fusil, saltos sobre el estómago.
Falanga (falka): golpear la planta de lo pies con varas.
Tortura de los dedos: se coloca un lápiz entre los dedos de la víctima que luego son apretados violentamente.
Teléfono: el torturador golpea con la palma de su mano el oído de la víctima, imitando un receptor telefónico; lo cual produce la ruptura de la membrana del tímpano; el teléfono también puede consistir en golpes contra un casco que se pone a la víctima.
Electricidad: exploración con electrodos puntiagudos (picana eléctrica); pinchos para ganado; enrejados metálicos, camas de metal a las que son atadas las víctimas; la «silla del dragón» (Brasil), una silla eléctrica.
Quemaduras: con cigarrillos o cigarros encendidos, varas calentadas eléctricamente, aceite caliente, ácidos, cal viva; achicharrar en una parrilla caliente al rojo (por ejemplo, la «mesa a caliente» usada por los agentes de SAVAK); frotar con pimienta u otras sustancias químicas las mucosas, o ácidos y especias directamente sobre las heridas.
Submarino: la inmersión de la cabeza de la víctima en agua (a menudo agua inmunda) hasta el borde de la asfixia (llamado en Argentina «la tortura asiática», y en otras partes «la bañera»).
Submarino seco: se cubre la cabeza de la víctima con una bolsa de plástico o una manta, o se tapan la boca y la ventanillas de la nariz hasta llegar al punto de la asfixia.
Suspensión en medio del aire: la «percha del loro» brasileña, donde la víctima es suspendida con las rodillas dobladas sobre una vara metálica y atadas rígidamente a las muñecas.
Colocación prolongada en posiciones forzadas y tensión del cuerpo.
Permanecer mucho tiempo de pie.
Alopecia de tracción: arrancar el pelo.
Extracción de uñas.
Violación y agresiones sexuales.
Inserción de cuerpos extraños en la vagina o el recto.
«Mesa de operaciones»: mesa a la que la víctima es atada con correas, o bien para ser estirada por la fuerza, o bien sólo afirmada por debajo de la parte inferior de la espalda, lo que hace necesario el apoyo del peso de la víctima que está fuera de la mesa; en Chile es llamado el quirófano.
Exposición al frío: inmersión en aire frío o agua fría.
Privación de agua: sólo se da a la víctima agua sucia, salada o jabonosa.
Consumo forzado de alimentos en mal estado o deliberadamente condimentados fuertemente con especias.
Tortura dental: extracción forzada de dientes.

Tortura psicológica
Presenciar las sesiones de tortura de otros: parientes, hijos.
Amenazas de tener que presenciar la tortura de otros.
Ejecuciones simuladas.
Privación de sueño.
Exposición continua a la luz.
Confinamiento solitario.
Permanecer incomunicado (ser mantenido sin ninguna comunicación humana).
Total privación de estímulos sensoriales.
Condiciones de detención.
Amenazas.
Provocar vergüenza; desnudar; participación forzada en una actividad sexual o ser obligado a presenciarla.

Tortura farmacológica
Aplicación forzada de drogas psicotrópicas.
Aplicación forzada de estimulantes nerviosos (histaminas; aminacina; trifluoro peracina-estelacina).
Inyección de materia fecal.
Ingestión forzada de azufre o veneno (talio).

Secuelas somáticas
Transtornos gastrointestinales: gastritis, síntomas dispépticos similares a la úlcera, dolores de regurgitación en el epigastrio, colon espástico irritable.
Lesiones en el recto, anormalidades en el esfínter.
Lesiones en la piel, lesiones histológicas.
Trastornos dermatológicos: dermatitis, urticaria.
Dificultades para caminar, heridas en los tendones.
Dolores articulares.
Atrofia cerebral (análoga al síndrome de posconmoción cerebral, determinada por tomografía axial del cerebro mediante ordenador) y lesión cerebral orgánica.
Transtornos cardio-pulmonares, hipertensión.
Transtornos dentales.
Dolor traumático residual.
Síntomas ginecológicos: inflamación de los órganos sexuales internos, dolores menstruales.
Deterioro del oído, lesiones en el tímpano.
Disminución del umbral de dolor.
Estrés como secuela indirecta.

Secuelas psicológicas
Ansiedad, depresión, temor.
Psicosis, psicosis fronteriza.
Inestabilidad, irritabilidad, introversión.
Dificultades de concentración.
Letargo, fatiga.
Inquietud.
Disminución del control de la expresión y la emoción.
Incapacidad de comunicación.
Pérdida de la memoria y la concentración.
Pérdida del sentido de la orientación.
Insomnio, pesadillas.
Deterioro de la memoria.
Dolores de cabeza.
Alucinaciones.
Perturbaciones visuales.
Intolerancia del alcohol.
Parestesia.
Vértigo.
Perturbaciones sexuales.

Consecuencias sociales de las secuelas de la tortura
Deterioro de la personalidad social.
Incapacidad para trabajar.
Incapacidad para participar en recreaciones.
Destrucción de la propia imagen.
Estrés puesto en la familia.
Incapacidad de socialización.

Régimen legal, marco jurídico, orden jurisdiccional, para gubernamental, política social, pauta pacto: La lucha contra la tortura tiene un instrumento internacional específico: la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Adicionalmente la tortura está condenada en el artículo 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Otras normas jurídicas de derecho internacional que recogen la tortura son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.

Juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo, pero en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara. También un juego es considerado un ejercicio recreativo sometido a reglas.


Ocio: vandalismo, vagancia, disfrute, flojera, entretenimiento, vicio, tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni tareas domésticas esenciales, recreativas. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias como comer, dormir, hacer tareas de cierta necesidad, etc. las actividades de ocio son aquellas que hacemos en nuestro tiempo libre y no las hacemos por obligación. Grato, festivo, fiesta, rumba, bonche, traviata, jocoso, jaleo, ameno, gozo, donaire, vario, anime, variedad, brava.

lunes, 11 de agosto de 2014

Función pública

Recurso: cualquier elemento de juicio, que pueda ser introducido ante, la jurisdicción como instrumento, instancia jurídica rogada por correspondencia, para actuar corte la cual, debe atender por dispensa procedimiento, según institucionaliza autoridad pública así, apárato judicial garantiza orden administrativa.

Oposición: es toda diligencia de litigio, capitulada ante el tribunal que corresponde, por competencia con un texto legal, expreso donde se informe exigido impulso, bajo trámite oficial necesariamente para ofrecer, calificación del juez cuya dispositiva coerce, al debitor sea condenado en pago.

Apelación: aplicación de la justicia que, causa convicta cuando actor tenga para, dimitir pretensión sólo por opción solicita, del superior jerárquico vistas en resultas negativas.

Convicta: es sentencia de oficio en juego, con sanción por norma que amerite atención.


Función Pública: excusa de gobierno para administración del estado con autoridad investida impele ocupe su puesto al cargo. Rondon Leon Juan Ernesto Abogado

lunes, 28 de julio de 2014

Intratable transigencia

Que yo no quiero pacto, ésta pauta en sociedad apesta, 
le repudio hasta que se muera quien la escriba, nada dará ganas
en mi sino al otro, ajeno sin priva que privilegio sólo donde propiedad mia pertenezca,
patronazgo no funciona así, amo deja de mancebar por favor dominado,
es horrible el contrato laboral con trabajo forzado sin vacaciones,
ni fines de semana libre, tampoco descansos menos feriados, horas de trabajo,
ese horario para tarea es una actividad extra sobre paciencia para término,
coño llevo dos lapsos tratanto el tema del profesor esa verga atino largo,
fastidio, me fatiga el derecho, una rabia mundial, bomba atómica, ni pagan,
regalen ahí sus trabajos militares, rabien entonces del pleito domobótica,
cosmogonia dice instrucción nos género ganancia, aunque sea al patio,
pana saco ventaja beneplácito extranjero te agoto extrema frontera, 
límite territorial que no reclames más, forájido te mostrará mis videos,
nada en bar haya, tampoco crimen gubernamental, siquiera delito armado,
impugno que demande le preste atención, cuál diantres sobese el pico,
sino documento en juego toda chista, quizá justa aparezca tento mulato,
instrumento de juicio, maquina entre diarios, mecanismo procesal indica monte tanto,
dispositivo del legislador, lee el juez, quien sentencia, juicio definitivamente firme,
sancione castigo al agente consular ban ki moon, como lesa humanidad, penitente pena capital,
soberano entonces no vale para nada, epale, vamos ha dejar invadidos sin capacidad instalada,
nos llevamos ergo satelite chino, cosmonauta ruso, agredimos valor yanqui, greengo tumbe tu luz,
foco te llevas ese nerd clon del coño con escape para la ruta elbitacosu,
crítica al escarnio público que manifesto contra sociedad penitenciaria mundial,
todos pedofilos, sapos lambones, mirando desde siglos para saber como era el clon,
lea el diccionario, informese en los diarios, interprete en enciclopedia que digo sigo.

Mata en europa con tropozapa mientras invaden los arabes con soles solares,
la luna si aún vivo porque no he muerto, me duermo yerto yacen los esqueletos,
queja mundana global ladilla, arsénico con ajenjo, un poco de alcohol nuclear,
cianuro, levítico, eterofilia, mas sulfuro al secundon nazi, juro inyecta tóxico,
no me los se todos, yo no nos los aniquile, dele líquido un sorbo, tobo de radiación,
poso con arenas raras, es eso por exceso en defecto, experto explosivo caústico.

Corremos Rebote



Cofradía . Societa . Colegio . Pauta . Formato . Patronato . Cosmogonia . Civilización . Estado . 

Cofa . Rafia . Cofradia . Radio . Cifra
Plataforma . Pedestal . Adelanto . Feria . Mezagro . Proeza . Fondo . Pilar . Bastión . Mausoleo . Panteón . Acroterio . Paradigma . Estrado . Circo . Torno . Plano . Pista . Plaza . Zocalo . Boulevard . Paraje . Aparador . Apartado . Redonda . Establecimiento . Cimiente . Puesto . Sitio . Ciudad . Tablado . Meseta . Table . Montaje . Escenario . Plato . 

Institución . Corporación . Comunidad . Facultad . Universidad . Seminario . Academia . Liceo . Orden . Fundación . Ateneo . Internado . Regla . Hábito . Hermandad . Función . Sesión . Pase . Audición . Consejo . Junta . Concilio . Cónclave . Asamblea . Conferencia . Logía . Asamblea . Conciliábulo . Reunión . Masonería . Galería . Pórtico . Arcada . Coro . Orfeón . Sonata . Coral . Gremio . Conjunto . Escolanía . Solana . Soler . Zapa . Museo . Pinacoteca . Colección . Agora . Congreso . Atrio .  Parlamento . Senado . Cortes . Tribuna . Cámara . Ayuntamiento . Diputación . Areopago . Acropolis . Metropolis . Citadel . Epicurea . Curia . Audiencia . Magisterio . Basileo . Polimarco . Tribu . Truya . Turba . Etnia . Raza . Xeno . Seno . 

Corremos. carrera . arena . curso . desalojo . paso . cabalga . embargo . apartado . abandono . emplazo . traste . alzada . realce . reino . trono . tropel . atropello . huida . fuga . contraste . varamos . expulsa . extradita . tractoria . avance . discrimina . excreta . vanguardia . monería . simio . rapto . cunde . tanda . cierre. capitulo . clausura. estatuto .  retención . saldo . salvaje . ruedo . arena . circo . circuito . recula . tráfico . mover . forma . lugar . toma . sitio . circular . cicuta . poso . giro . regir . jiras . girar . jurar . Jera . jira .

Anda, cama, casa, coló, paso, gile, gola, role, rila, riela, monta, soba, toque, roce, roto, roda, melo, nute, vira, vaya, mora, fila, marcha, marca, compás, pile, hile, parte, tránsito, viaje, flete, rubro, fregó, fraga, friso, trota, pronto, presto, turno, lapso, plazo, plano, plato, prisa, primo, urge, aviva, agiliza, liza, activo, tivo, tizo, mira, mana, mola, torce, torso, lito, lidia, escape, ruda, ruedo, rodeo, ludeo, domo, mina, dominio, sofoco, foca, caza, vole, salto,

Corrida, móvida, rumbo, rondo, regem, redor, ruta, senda, sarta, juego, paseo, huida, repto, rupto, rapto, galope, rodaje, montaje, tanto, escena, esquema, burla, amago, finta, drible, doble, tipla, dupla, diple, tifla, repele, reparo, estado, sino, camino, trayecto, curso, surco, rosca, trozo, trazo, velo, pugna, duelo, lucha, pompo, bomba, raya, ringlera, rastrojo, ristra, retahíla, mango, calle, avenida, freno,

Flujo, manera, pato, relajo, carga, separo, suelo, senta, rampa, tumbo, zumba, golpe, truco, método, modelo, estilo, modales, protocolo, boga, bala, gala, poso, silo, lico, culo, cabo, tope, capu, core, tobo, pico, pire, para, pero, feri, faro, mote, poda, rato, soca, celo, dare, dato, muto, cego, muda, muge, puje, polo, pomo, pono, lave, vino, vena, veta, yace,

miércoles, 16 de julio de 2014

Marco Juridico


Planta cuadro: A) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; B) Alumbrado público; C) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; D) Mercados y centrales de abasto; E) Panteones; F) Rastro; G) Calles, parques y jardines y su equipamiento; H) Seguridad pública; I) Instituciones territoriales.

Normatividad establecida para la Región Centro País, la Zona Metropolitana del Valle de México y los diferentes mecanismos de desarrollo regional. Enseguida, esta sección presenta los escenarios y retos del desarrollo de la Ciudad en los ámbitos social, económico, urbano-ambiental, de seguridad y gubernamental.

En el primero de ellos, se menciona la tendencia al ensanchamiento de la pirámide demográfica en las edades intermedias y al aumento de la población juvenil; en el segundo ámbito, el económico, se observa la tendencia hacia una estructura territorial y productiva desequilibrada y segmentada, en la que un sector industrial y de servicios con elevados niveles de productividad coexiste con otro que produce a costos superiores y con calidad inferior a la de la competencia internacional; en el tercer ámbito, urbano-ambiental, se destaca la falta de una planeación urbana integral con una visión metropolitana, de proximidad, accesibilidad y equidad; en el ámbito de la seguridad.

Se toma en cuenta la complejidad y la concentración demográfica de la Ciudad dado su carácter metropolitano; finalmente, en el ámbito gubernamental se observa la existencia de brechas de coordinación interinstitucional, de sistematización de procesos administrativos, de optimización de estructuras orgánicas y de modernización tecnológica, así como la insuficiente capacitación y profesionalización de las y los servidores públicos. Este apartado termina exponiendo la visión de ciudad que se deriva de todas las consideraciones anteriores.

Derecho Constituido: Vida, Saber, Trabajo, Cultura, Seguridad, Defensa, Tutela, Justicia, Judicatura, Privacidad, Intimidad, Ciencia, Educación, Razón, Ser, Fornicar, Inventar, Investigar, Datos, Identidad, Ideología, Política, Participación, Voto, Sufragio, Elección, Cargo, Plazo, Dispositivo, Orientación, Operativo, Ordenación, Hogar, Vivienda, Hábitat, Casa, Plato, Lapso, Inmanencia, Constancia, Deporte, Vigor, Memoria, Biografía, Historia, Carrera, Profesión, Oficio, Dispensa, Institución, Entidad, Atención, Instancia, Distinción, Honor, Perciba, Prepararse, Militar, Enlistarse, Armarse, Adiestramiento, Formación, Universidad, Opinar, Pensar, Manifestar, Conciencia, Responso, Riposta, Aplicarse, Funcionar, Realización, Empresa, Tunda, Juego, Baile, Solaz, Esparcimiento, Fomento, Arte, Prestaciones, Pensión, Subsidio, Subvención, Tregua, Pausa, Retiro, Vacación, Jornada, Recreo, Golpe, Rompe, Ejecución, Cirugia, Medicina, Ambulatorio, Dispensario, Sanidad, Salud, Ganas, Patrimonio, Tesoro, Fortuna, Haber, Bagaje, Baluarte, Bastión, Panteón, Pasión, Propiedad, Economía, Finanzas, Banca, Moneda, Mercante, Mercadería, Mecenazgo, Comercio, Tráfico, Encaje, Legalidad, Lícita, Legitima, Promoción, Poseso, Potestad, Potencia, Poder, Imperio, Usufructo, Dominio, Concepto, Objeto, Significado, Lengua, Civilización, Código, Hábito, Clave, Cooperación, Marcha, Libro, Huelga, Reposo, Respiro, Lance, Chance, Oportunidad, Progresividad, Profanación, Magia, Religión, Credo, Relicario, Vestigio, Prueba, Indicio, Evidencia, Convicta, Elementos, Valor, Virtud, Principios, Moral, Respeto, Consideración, Estudios, Luces, Cortesía, Pompa, Mejoras, Expensas, Recursos, Prosperidad, Beneficio, Salario, Contingencia, Atinencia, Pertenencia, Sociedad, Relación, Vindicación, Sindicato, Refino, Culto, Fe, Protección, Estado, Condición, Auspicio, Patrocinio, Refugio, Alimentos, Raigambre, Urdiembre, Ortodoxia, Cosmogonía, Literatura, Tradiciones, Estirpe, Pasaporte, Garantías, Cuidado, Vigilancia, Reserva, Conservación, Bioética, Ecología, Ambiente, Entorno, Guarnición, Puerto, Fortaleza, Padrino, Influencia, Eco, Halo, Respaldo, Ahorros, Bienes, Consumo, Asidero, Apología, Guía, Orden, Consejo, Probidad, Ecuanimidad, Derecho, Escrúpulo, Disciplina, Dedicación, Discreción, Decoro, Tema, Filosofía, Ley, Arbitraje, Juez, Tribunal, Corte, Competencia, Capacitado, Habilitado, Curia, Magistratura, Enseñanza, Dignidad, Secreto, Trato, Temple, Fuente, Fondo, Marco, Patrón, Dogma, Facultades, Experiencia, Pericia, Técnica, Industria, Establecimiento, Ciudadanía, Iniciación, Didáctica, Docencia, Apostolado, Cátedra, Urbanidad, Ruptura, Tolerancia, Tosco, Protesta, Sentido, Comprensión, Inteligencia, Intelecto, Intuición, Intención, Inclinación, Vocación, Designio, Proyección, Madurez, Infancia, Silogismo, Empírica, Metafísica, Cuántica, Elucubración, Peculio, Argucia, Unidad, Entelequia, Forma, Realidad, Naturaleza, Cuerpo, Estar, Existir, Hallarse, Florecer, Germinar, Fecundar, Fertilidad, Yacer, Residencia, Domicilio, Subsistencia, Convención, Innovar, Imaginación, Trazo, Tramo, Personalidad, Partido, Creencia, Oficialidad, Formalidad, Publicidad, Registral, Notoriedad, Gobierno, Concurso, Suscripción, Servicios, Asociación, Alianza, Consorcio, Comunidad, Conglomerado, Corporación, Federación, Símbolos, Signos, Modelos, Ruego, Oración, Conjura, Palabra, Letra, Jurado, Obligación, Ofrenda, Gala, Voz, Oferta, Demanda, Voluntad, Consentimiento, Prevención, Funeral, Luto, Exequias, Epitafio, Obituario, Capilla, Vela, Jardín, Legislatura, Antología, Selección, Preferencia, Clase, Raza, Gananciales, Matrimonio, Noviazgo, Esponsales, Cónyuge, Connubio, Pignoratio, Arras, Activo, Prebenda, Canonjía, Sinecura, Absolución, Deóntica, Gnomotética, Gnómica, Numancia, Nóumeno, Ecuménica, Ecuanimidad, Gnomónica, Genética, Ensamble, Encarnación, Nación, Patria, País, Costumbre, Armonía, Representación, Otorgamiento, Signatura, Cognición, Impresión, Rédito, Débito, Mérito, Lógica, Retórica, Independencia, Soberanía, Emancipación, Redención, Titulo, Alternativa, Democracia, Tiranía, Régimen, Autoridad, Líder, Carácter, Reino, Trono, Corona, Báculo, Capa, Igualdad, Equidad, Organización, Presupuesto, Pronóstico, Prospecto, Decisión, Dirección, Consolidado, Paradigma, Exposición, Comunicación, Declaración, Deliberación, Alabanza, Loa, Rece, Reflexión, Verborrea, Facundia, Persuasión, Elocución, Relato, Pico, Teatro, Libertad, Tablas, Gracia, Elegancia, Aplomo, Presteza, Pudor, Intimación, Escritura, Contrato, Defensoría, Fiscalía, Ministerio, Denominación, Acreditación, Designación, Interlocutoria, Jerarquía, Nulidad, Casación, Interpretación, Revisión, Constitucionalidad, Subsanación, Contencioso, Consulta, Reposición, Invalidación, Reintegro, Escrutinio, Prejuicio, Antipatía, Cosmovisión, Canon, Aje, Bies, Opinión, Parcialidad, Énfasis, Disposición, Signo, Anclaje, Aversión, Descuento, Arrastre, Intransigencia, Coto, Fobia, Manía, Lector, Encuadre, Ilusión, Crisol, Sobriedad, Moderación, Ponderación, Continencia, Parquedad, Templanza, Abstinencia, Comedimiento, Compostura, Circunspección, Decencia, Sensatez, Juicio, Cordura, Frugalidad, Tempero, Atenuar, Mate, Sorna, Ostentación, Desafío, Reto, Duelo, Monta, Cronología, Espacio, Lírica, Sinfonía, Serendipia, Idílico, Obertura, Serenado, Preludio, Exordio, Prolegómeno, Ritornelo, Pasaje, Interludio, Colorido, Mezzo, Rondo, Resemblanza, Presto, Segué, Organistrum, Scherzo, Adagio, Andante, Minueta, Postlude, Sonata, Tremolo, Recital, Suite, Magistral, Bal, Coda, Postrado, Tenor, Peso, Matriz, Arreglo, Composición, Complexion, Margen, Afán, Medida, Talla, Dorso, Tipo, Matiz, Color, Estructura, Producción, Alteración, Tara, Vicio, Pena, Factor, Modelaje, Mesura, Fijación, Mérito, Compás, Reparo, Ejecución, Venganza, Andanza, Reporte, Peripecia, Vivencia, Adenza (Cadencia), Compás (Pazzo), Disminución (Deminutio), Trino (Tríade), Escala (Scala), Género (Genre), Nota (Notio), Ritmo (Rheos), Danza (Peón), Bala (Corea), Orfeo (Orfeum), Destacado (Staccato), Sombra (Silencio), Puntillo (Elongación), Legato (Liga), Signo (Signum), Fraseo, Registro, Celesta (Tecle), Marcato (Acorde), Partitura (Pieza), Score (Rata), Sostenido (Tenuto), Bemol, Becuadro, Tempo, Arco (Tensión), Martelo, Rubato (Recio, Prima, Rondo), Pica (Espacio), Melo (Mimo), Tris (Susurro), Calo (Encaje, Cogite, Corte), Telos (Tenet), Piloto, Apotegma, Digesto, Decálogo, Gazapo, Mística, Esoterismo, Cábala, Primicia, Eminencia, Supremacía, Crédito, Solvencia, Reputación, Fama, Confianza, Mayéutica, Exegeomaitaoteurgia.  

Gobierno Instalado: Poder Público, Órgano Jurisdiccional, Sede del poder, Plataforma ingenieril, Estructura Social, Obra de Construcción Civil, Preparado Mecanismo, Proceso Calificado, Legitima Administración, Operativo Logístico, Articulación Defensiva, Tecnología Militar, Patrimonio Institucional, Historial Patente Categórico, Catálogo Protocolar, Solemne Sacramento, Cosmogonía formal, Código habitual, Norma climática.

Marco Jurídico: Son muchos los problemas con que se encuentran las empresas por no tener definido y adecuado su MARCO JURÍDICO (MJ). Conjunto de compromisos, valores, derechos, privilegios, obligaciones, excepciones, facultades, contraídos con nuestros socios, proveedores, clientes, personal, instituciones, mercados, posiciones, patrimonios.

OBJETIVO: el principal objetivo es el de establecer y clarificar las relaciones, definiendo los  limites y las condiciones en que deben desenvolverse todas las actuaciones de la empresa.

COMPATIBLE CON EL NEGOCIO: Marcha del negocio. Su enfoque debe ir en la dirección de facilitar las practicas comerciales y no incurrir en el error de representar una barrera a la agilidad y necesidades diarias.

CLARO: Debe estar enfocado a su aplicación diaria por eso debe ser claro, tanto en  sus  contenidos como en sus expresiones. Es el lugar de referencia y de consulta.

PARTICIPACIÓN: En su elaboración son distintos los elementos que deben estar presentes. Indudablemente los representantes legales de la compañía, pero tan importante como la presencia de los expertos legales son los responsables de las distintas áreas que deben colaborar en la definición y alcance de los contenidos.

CONTENIDO: Debe ser amplio, sin que adolezca de redundancias y complicaciones. Deberán estar contenidas y definidas todas las relaciones de la empresa, Institucionales, Militares, Societarias, Cívicas, Políticas, Voluntariado, Operativas, Mercantiles, Panteístas, Religiosas, Organizacionales, ya sea con los proveedores, clientes, Bancos, empleados, colaboradores, y cualquier relación que requiera de una normativa u organización. Contratos.

CONOCIDO: Todo el personal de la compañía debe estar instruido de los contenidos que le sean necesarios. Tan pronto como se detecte un cambio en las relaciones empresariales debe ser comunicado a los elementos que puedan verse afectados. A mayor conocimiento de las normas que regulan las relaciones, mejores resultados de las practicas de negocio.

NECESARIO: En un entorno empresarial en continuo cambio, ayuda conocer, anticiparse sobre posibles problemas.

ALCANCE POPULAR: es la herramienta de definición de relaciones donde se regulan los compromisos y obligaciones de la empresa, así como los derechos y privilegios en relación con terceros, por eso debe estar incluido en la página web de la empresa, con acceso restringido a cada uno de las áreas de competencia.

CONSTITUCIÓN: Verificación tal patente a derecho positivo, categoria del contrato social, carné clase acorde plasmé asumiendo para sí Teoría Contractualista de Juan Jacobo Rousseau, con fin de crear ente denominado ESTADO, que vigile y supervise conducta personal así neuma en individuo logre seguro jurídico reserva para evitar carga sino responso porque acto dañe libertad singular, orden público, paz social y deba compelerse sin salvo al pago u condonación caz multa so capa pene glosa.

Puede definirse como “ley fundamental, escrita o no, ESTADO fija límite, facultad, técnica, privilegio, banda, proceso, nexo y define relaciones entre poderes administren gobierno (Ejecutivo, Legislativo, Filosófico, Judicial, Ciudadano, Electoral, Inquisitivo). Garantiza al pueblo derechos adquiridos en matriz modal sine parón patrón mental reconoce estatuido bogo. Cristalización jurídica de acto constituyente. Concepto político, dada fundamentación es decisión del poder constituyente y jurídico, pues posee configuración.

PARTES DE CONSTITUCIÓN
PREÁMBULO: Principios que rigen Nación conforme términós estipulados para instruir como prolegomeno recoge proclama filosófica y poética de ideales, valores, virtudes, cualidades, cuan, cuar (carácter), cuad (cuadro), cuam (cumulo u acervo), capa, vaz, diz (voz, ton, son) más sentidos; recoge sintética, sincrética, sinóptica acopios postulados doctrinarios, desarrolla articulado Ley Superior. Sujeto creador canal constitución pará es pueblo como poder institutivo originario, que grabe realidad con aprobación directa de acta auto declaratorio soberano, pacto nacional, Constitución mediante referéndum popular. Punto a fundación de república como fin supremo del constituyente, función de realización seco abanico de principios, amplia gama de intenciones, prisma con valoraciones y curo de acción, que especifican luego normativa constitucional estrato etareo target.

DOGMÁTICA: Referida a la Forma del Estado y los regímenes de los derechos, deberes y las garantías constitucionales.
ORGÁNICA: Establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que los representan, la función de ésos órganos, protección de la constitución y modalidades para su reforma.

TÍTULO I (Artículos 1 al 9). Está dedicado a los principios fundamentales que rigen la Constitución, tales como la libertad, la justicia, la soberanía del pueblo, entre otros. Incluye también la bandera y el idioma. En el artículo 1 se emplea la denominación República Bolivariana de Venezuela y estipula la irrevocabilidad de la Independencia, aunque en muchos artículos se abrevia usándose sólo la palabra Venezuela.

TÍTULO II (Artículos 10 al 18). Trata de la extensión geográfica del país y la división política. Incluye también la definición de la ciudad de Caracas como capital de la República.

TÍTULO III (Artículos 19 al 135). Trata de los derechos y deberes fundamentales de los venezolanos y son: los derechos humanos a los cuales se da un tratamiento amplio; el derecho a la nacionalidad y la ciudadanía; los derechos civiles; los derechos políticos y el referendo popular, institución nueva y que se aplica a nivel nacional, estadal, municipal y parroquial; los derechos sociales y de las familias; derechos culturales y educativos; derechos económicos; derechos de los pueblos indígenas y derechos ambientales, que son conceptos nuevos en la Constitución; y finalmente hay un capítulo dedicado a los deberes de lo venezolanos y de todas las personas que habiten el país.

TÍTULO IV (Artículos 136 al 185). Está dedicado a los principios que son base del Poder Público; la función pública y los funcionarios que la sirven; contratos de interés público; las relaciones internacionales. Después se pasa a tratar del Poder Público Nacional, es decir, el poder central, con todas las competencias que le corresponden (artículo 156) con un artículo, el 158, dedicado a la descentralización del poder. Se define y delimita el poder estadal y el poder municipal; y finalmente, este Título crea el Consejo Federal de Gobierno, para atender los asuntos de la transferencia de competencias y fondos de los estados y municipios.

TÍTULO V (Artículos 186 al 298). Trata de la organización del Poder Público Nacional , incluyendo en primer lugar el Poder Legislativo o Asamblea Nacional y la formación de las leyes. Después viene el Poder Ejecutivo con diversos artículos referentes al Presidente incluyendo sus atribuciones; las del Vicepresidente Ejecutivo y de los ministros y del Consejo de Ministros; la Procuraduría General de la República y un alto organismo consultivo de nueva creación, el Consejo de Estado. Sigue el Título con las normas referentes al Poder Judicial, incluyendo el TSJ, antes llamado CSJ y normas de diverso carácter (artículos 271 y 272) referentes a ciertos delitos graves y al sistema penitenciario. Después viene el Poder Ciudadano, una institución creada en la presente Constitución y formando parte de él, la Defensoría del Pueblo, institución también nueva, el Ministerio Público (Fiscal General) y la Contraloría General de la República. Por último, se agrega un nuevo poder, el Poder Electoral, personificado en el CNE.

TÍTULO VI (Artículos 299 al 321). Está dedicado al sistema socio-económico, con un artículo, el 299, dedicado a los principios en que se basa el régimen socio-económico de la República Bolivariana de Venezuela. Después vienen los artículos referentes a la industria y la agricultura incluyendo la actividad petrolera y el turismo. Sigue el régimen fiscal y monetario que incluye el régimen presupuestario, el sistema tributario y el monetario. En cuanto al tributario, las Disposiciones Transitorias introducen modificaciones que deberán ser aprobadas por la Asamblea Nacional en su día.

TÍTULO VII (Artículos 322 a 332). Trata de la seguridad de la Nación y de la FAN, antes FFAAN, ahora FANB pronto. Termina el Título con un capítulo referente al la Seguridad Ciudadana, concepto que se refiere a la protección de los hogares y las familias, así como las emergencias y desastres que puedan presentarse.

TÍTULO VIII (Artículos 333 al 339). Trata de la protección de la Constitución y de las atribuciones de la Sala Constitucional del TSJ para anular cualquier disposición que vaya en contra de aquella (Control Difuso de la Constitucionalidad). Finalmente, incluye la declaración y las medidas a tomar en caso de Estado de Excepción, que incluye los estados de alarma, emergencia y conmoción.

TÍTULO IX (Artículos 340 al 350) Se refiere a la reforma de la Constitución, tanto a la enmiendas como a la reforma propiamente dicha.

NIVEL LEGAL:
LEYES ORGÁNICAS: Según el artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, son las que así denomina esta Constitución; las que se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes. (Ver artículo 203 de la CRBV)

LEYES GENERALES: Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el órgano representativo de la rama legislativa del Poder Público Nacional (Asamblea Nacional) de conformidad con la facultad de legislar que le consagra la constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una determinada rama del derecho.

CÓDIGOS: Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas sobre hábito de mecanismo en determinada materia que por judicatura conque instrumento maquina artículo dispositivo se dispense historia regular del derecho. (Artículo 202 CRBV). Código Civil de Venezuela, Código Penal, Código Orgánico Tributario.

TRATADO INTERNACIONAL: Es un instrumento jurídico reconocido entre países u entes internacionales. Requiere sanción de ley por la Asamblea Nacional para poder ser ratificado por el Ejecutivo Nacional (Artículo 154 y 155 de la CRBV). Se presenta una Excepción en la constitución de 1999, que explicita que los Tratados Internacionales sobre materia de Derechos Humanos, suscritos por la República tiene rango Constitucional (Art. 23 de la CRBV)

LEY APROBATORIA: Es el permiso que da la Asamblea Nacional, para que el Ejecutivo apruebe un Tratado Internacional, empréstitos, créditos adicionales (nº 18 Art. 186 de la CRBV).

LEYES HABILITANTES: Es cuando la Asamblea Nacional delega sus actividades de creación y aprobación de leyes al Ejecutivo Nacional. (Art.203 CRBV)>>>>No puede ser ultra anual

CONSTITUCIONES ESTADALES: Son aquellas que hacen referencia a los poderes públicos Estadales (Art. 164 Nº 1 CRBV). La Naturaleza jurídica de las Constituciones Estadales es la de la Organización de su territorio.

LEYES ESTADALES: Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo cuando no tienen carácter privativo (es decir que colidan con la ley nacional) (Art. 162 y 164 de la CRBV)

ORDENANZAS MUNICIPALES: Son los actos sancionados por las cámaras municipales o cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del municipio.

DECRETOS LEYES: Actos administrativos dictados por la rama ejecutiva del Poder nacional (Presidente de la República) fundamentado en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas materias establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente, determinada. (Art. 236 nº 8 de la CRBV).

LEY DE PRESUPUESTOS: Se encuentra desarrollada en el Art. 187 nº 6 de la CRBV

LEYES DE BASE: Son aquellas que establecen los postulados fundamentales para la regulación de una materia o institución determinada. Ley de Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE BASE

LEYES DE DESARROLLO: Son leyes que establecen los planes de orientación y planificación territorial. Desarrollan el contenido de las leyes de Base. Ley que regula la Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE DESARROLLO

NIVEL SUB-LEGAL
REGLAMENTOS: Actos administrativos de efectos generales emanados por el órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos (Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón del legislador venezolano. (Art. 236 nº 10 de la CRBV). El ejecutivo no puede reglamentar contrariando los preceptos de rango legal.

REGLAMENTOS AUTÓNOMOS: Son actos administrativos de efectos generales que pueden ser emanados tanto por el ejecutivo y legislativo y cuya finalidad es la de regular las materias que tengan un vacío de ley. (Ver Ley del Estatuto de la Función Pública: Reglamentos Orgánicos).

DECRETOS EJECUTIVOS: Son actos administrativos de efectos generales dictados por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de sus facultades legales..

ACUERDOS: Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal, Municipal) en el ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Condecoraciones

RESOLUCIONES: Actos Administrativos de efectos particulares, emanados del órgano representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el ejercicio de sus competencias. Designación de Ministros, Ascensos en adelante (Ejército).

ÓRDENES E INSTRUCCIONES: En su esencia es lo mismo, aunque algunos doctrinarios afirman que la principal diferencia radica en el medio por la cual se imparte (la orden es escrita y la instrucción es verbal).

CONTRATOS: (Art. 1133 de Código Civil). Es un convenio celebrado entre dos o más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos un vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley, nunca pueden violar el contenido de la misma.  Colectivo-Individual, Verbal o Escrito, Determinado o Indeterminado.

SENTENCIA: Es el acto concreto de la Ley. Es donde se carnifica la misma. Emana de los órganos jurisdiccionales correspondientes.

LAUDO ARBITRAL: Son actos concretos de Ley emanados por órganos jurisdiccionales ordinarios (Ad-Hoc).

COSTUMBRE: son aquellas acciones plenamente reconocidas en el territorio nacional, cuya observancia sea universal, antigüa, estable en el tiempo, práctica y de acuerdo a la Ley. Es una costumbre generalizada el dar propina al momento de recibir un servicio como, por ejemplo, al cuidador del auto en la calle, a los mesoneros en los restaurantes y a la persona que pone el combustible en las estaciones de servicios; sin embargo, no se le da propina a los taxistas.

Orden Social: establecidas las culturas, cada raigambre beneficia un hábito que estandariza en código, con bases mínimas para: selección natural simple del genoma genérico entre especies integrantes de la biodiversidad en ecosistema, ingreso público través finanzas del tesoro nacional por hacienda del patrimonio ciudadano tanto monte tasa impositiva tributo; formación pedagógica, psicosocial, universal, gratuita, obligatoria, bajo condiciones de óptima calidad en servicio, ejemplo del profesional docente en cátedra administrada, curso el inscrito escolar donde corresponde estudiar según el grado institucional que haya obtenido dentro carrera educativa; permanencia entre congéneres dentro esfera productiva, sin éxodo emergente, cuanto sedentarismo permita oficie localización pues orienta situación tecnológica del conocimiento como pueda continuar adelanto válido para provecho del agente singular; evaluación de las conductas por medio de corte que estatuye una jurisdicción con suficiencia administrativa para decidir de marras, oficio, instancia, incoada, embargo, plazo, corriente, reclamo, acuse, acude, última, dispensa, resolución, alzada, locutorio, acción, nominación, resulta, atención, recado, trámite, gesto, protocolo, legajo, documento, nota, descargo, imputación, indicación, indízate, despacho, pormenor, terco, solicitud, exhorto, pleito, pliego, recurso, capitulo, instrucción, requisa, caución, incauto, peaje, aduana, amparo, término, autorización, exigencia, requerimiento, invitación, invocación, querella, disculpa, ataque, recuse, censura, condena, sanción, sindicato, asistencia, defensa, abogacía, ayuda, socorro, visita, parapeto, reparo, bastión, baluarte, coraza, justificado, apología, testimonio, política, póliza, manifestó, razón, excepción, privilegio, licencia, remitido, misiva, remiso, beneplácito, place, distribución, asignación, arrogado, endoso, aplique, fortuna, importuno, vicisitud, oportuno, atinencia, impertinente, intendencia, entidad, atingencia, agente, lata, imposición, conclusión, prolegómeno, aclaratoria, inferencia, fallo, auto, decreto, provisión, providencia, pronto, presto, adelanto, avance, diligencia, división, revisión, portada, aparato, apartado, partida, aparejo, casación, alegato, apelado, alusión, objeción, moción,  confesión, esbirre, iniciativa, negocios, agilidad, juego, paso, movimiento, maquina, maniobra, ejecutoria, explotación, fábrica, intervención, práctica, tacto, llamado, celo, intento, trato, sumario, secuela, derivada, afecto, alcance, prejudicialidad, implicado, repercute, remate, legitima,  , reconocimiento y certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad pública, lo que dio lugar a la implementación de los sistemas de control de confianza, la coordinación y homogeneización de protocolos, grados, sistemas, formas de organización y atribuciones policiales, periciales y ministeriales, constituyéndose todo ello en una prioridad de la agenda nacional y estatal para el fortalecimiento de las instituciones, cuando se procura la justicia propicia de judicatura.

Razón Militar: conjunto de instancias, instrumentos, políticas, acciones y servicios previstos en la ley, tendientes precisamente al cumplimiento de los fines de la seguridad pública.

Obedece al desarrollo y avance significativo del federalismo como una corriente que otorga mayores concesiones a los gobiernos locales para concitar el desarrollo de las comunidades y pueblos que están al cobijo de su responsabilidad y actuar en los umbrales del imperio de la Ley y el Estado.

Recopilado y Configurado por: Arvin Alejandro Rodríguez Rosales
Corregido, Ilustrado y Adaptado por: Juan Ernesto Rondón León

martes, 15 de julio de 2014

Marco

Obligatorio agente forzoso lazo inhibite cosido
limite distancia paso instante periodo lapso
trazo porte calco copia llave cache
raya calvo curso linea rasgo caro
orden dicta manda razón hecho norma
cuadro arreglo decoro limpio modero maneja
arma pista prueba juego elemento instrumento
para mote pila pito puta poda
anima tuito cujio bulia pajuo cogia
reino trono corona blasón capa báculo
poder potestad capacite calificado catalogo categorico
facultad imperio privilegio beneficio place licencia
panteón arras patrimonio propiedad atinente unidad
fortuna recurso tesoria militar registro indizar
poso rio campo marea plato nada
termino pauta pacto dispositivo documento archivo
trato cuajo pareo moneo pateo gatao
dispensa mecanismo operativo proceso entrega noticia
corte talle dogma secta clase gnome
coso teatro plano circo capitulo foro
teja mina reja zalo cayo cera
techo abrigo amparo tutela domobe cupula
bardo cerca zagro poste murte tumba
rato foco hora sino fato tole
plazo puesto ocupa empleo tarea oficio
tanto monte cuesta otero valor numen
forma soler ruedo mobil canal pompe
dirigio maquina táctica protocolo hapgiro clima
rito misa solo bala moda como
entidad institución colegio aparato organo estado