De lo que no tengo pruebas, será declarado con perjurio, maldito en sanción se aclara un punto distancia, adjudico al tipo decirle lo condenó por ello, según derecho habido, es iniuria, bueno disfruta ganatelos, con tu propio fuero privado, tuyo ánimo se arrima, para qué carajo, ahí tema jurídico nos indica, del incidente indicio sea como probatorio dejó proceso al procedimiento descargar acorde asume incoada prevalezca forma de concebir en concreto que concepto admisible catalogo dentro patente categórico, allí rindió artículo por ley he dispensa, ahí hacia legitima me falta con ofensa intelectual, cuan inteligencia erradica quien, conque objeto cubre al poderoso que sólo comete fallo, juicio al criminal cobarde, encubre todo hecho material de fenómeno sobre particular lazo condicionante tal orden ontonato, destino fatuo, place, veme bareme tan juzga juez su corte, mira visó tanto error artificial logró erigir exigencia social, dentro salón recital, monte ende tribunal alzado puesto asignación mecum código alarde evige, pos evicción, evilo tales fatiga fustigo urgido paciente, pero reconozca entre desconocidos, no vale, también tiene oportunidad económica del tio salió, sino su madre iconoclasta, chao, antecesor precedente, constancia plena desde sentencia autoridad plasmé planta del organismo acepción término por pauta pacto;
Mostrando entradas con la etiqueta prueba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prueba. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de noviembre de 2014
De lo que no tengo pruebas
jueves, 27 de febrero de 2014
Programa curso de criminología
Tema I Derecho, Penal, Criminalística, Criminología, Ciencias,
Investigación
Tema II Principios Criminológicos, Factores Criminógenos,
Objeto Criminal, Crimen
Tema III Delito, Pena, Tabú, Veto, Sociedad,
Delincuente, Sanción, Castigo, Verdugo
Tema IV Levantamiento, Inspección, Hallazgo,
Indagatoria, Peritaje, Allanamiento
Tema V Fases de la Investigación Criminal, Balística,
Forense, Muerte, Ausencia
Tema VI Cuerpos Armados de Seguridad, CICPC, Proceso
Judicial, CPNB, MP, DP
Tema VII Cuerpo del Delito, Prueba, Testimonio,
Documento, Instrucción, Pista
Tema VIII Objetivo de la investigación criminal, campo
analítico, método criminalístico
Tema IX Vehículo, Canal, Agente, Balas, Municiones,
Arma, Ley Criminal
Tema X Patrón de conducta, psicología, sociología,
conductismo, intimación, morbo
Tema XI Elementos biológicos, genética, taxonomía,
atavismo, tara, cultura, eto
Tema XII Clon, Manipulación genética, invitro,
androide, portadora, embrión, parto
Tema XIII Huellas, Probatorio, Detectivesco,
Dactiloscopia, Podologia, Lofoscopia
Tema XIV Manual técnico, Impacto societario,
Dispositiva urbana, Cortesía, Protocolo
Tema XV Infracción, falta, Criminales cobardes,
Penitenciaria, victima, indicación
Tema XVI Personalidad, Criminogenesis, Lombroso, Ferri,
Garofalo,
Profesor: Juan
Rondon
Cédula: 14980257
Abogado
Inpreabogado: 191802
Etiquetas:
antropologia,
biologia,
ciencias,
crimen,
criminologia,
curso,
derecho,
judicial,
jurídico,
justicia,
pena,
programa,
prueba,
sociedad,
tabu,
veto
Ubicación:
Venezuela
lunes, 11 de noviembre de 2013
Criminalistica 7
MANCHAS DE SANGRE.
Su importancia es
fundamental para la investigación, como:
v Sospechar o confirmar que se ha cometido acto de
violencia
v Puede servir de punto de partida
v Puede proporcionar datos
v Confirman o descartan hipótesis
v Se pueden analizar dando datos concluyentes
Aspectos de las manchas:
puede ser muy variado dependiendo de diversos factores como:
v Cantidad
v Origen
v Naturaleza
v Color del soporte
v Condiciones ambientales
v Antigüedad de la sangre.
Por ejemplo:
sangre fresca = color rojo
vivo
Si la sangre se ha secado =
pardo-negruzca
Si la superficie es
impermeable = óxidos, jugos de vegetales, heces, etc.
Si la superficie es
absorbente = es como si estuviera en papel secante
Si la sangre ha penetrado
mucho y el tejido es oscuro difícil descubrirlas.
Clases de manchas según su
mecanismo de producción:
1. Manchas por proyección:
a. Caída perpendicular sobre superficie impermeable:
forma redondeada, el aspecto dependerá de la cantidad de sangre, de la altura y
el tipo de superficie. Si la altura de la caída es pequeña disco redondeado, si
la altura es mayor el diámetro, su contorno irregular y con saliente.
b. Caída oblicua sobre superficie impermeable: la mancha
se alarga en sentido de la dirección de la caída, se alargará más o menos
dependiendo del Angulo de incidencia, ola velocidad y la cantidad.
c. Caída sobre otras superficies: si el soporte es
absorbente manchas de impregnación y si cae cierta altura puede indicarnos el
sentido de la caída Soportes irregulares y no absorbentes las manchas son irregulares y falta de
homogeneidad. Superficie más o menos inclinada en la gota su parte inferior
acumulara más sangre y tomará un color más oscuro. El mecanismo de proyección
puede proporcionar datos de interés.
d. Manchas por escurrimiento: la sangre cae deslizándose
por efecto de la gravedad, si hay suficiente cantidad se formarán charcos,
regueros o rebabas.
e. Manchas por el contacto
f. Manchas por impregnación: la sangre contacta con una
superficie absorbente, difundiéndose radicalmente
g. Mancas por limpiadura: mecanismo mixto ya que
participa dos mecanismos contacto e impregnación.
Recogida:
1. victima, examinando los orificios naturales, ropas,
heridas con las manchas etc.
2. en el presunto autor se observará el interior de los
bolsillos, cabellos, zapatos...
3. se observará los objetos de alrededor
4. se procederá a observar paredes, suelos, ventanas,
picaportes, barandillas, cortinas, juntas de baldosas...
5. se examinaran dependencias anexas al lugar de los
hechos
La inspección ocular con
luz natural, siempre que aparezcan manchas posibles de sangre fotografiar y si
es preciso ubicarlas en el croquis.
Acondicionamiento y traslado de las manchas:
1. Que las manchas lleguen al laboratorio en el mismo
estado en que fueron halladas.
2. los fragmentos de cristales no deben embalarse juntos
3. las armas de fuego se deben embalar sin manipular
4. las ropas no deben comprimirse
5. El soporte no pueda transportarse y sea impermeable,
se raspará y se recogerá el raspado en un sobre de papel satinado o tubo de ensayo.
Si el soporte es permeable se cortará
introduciéndose en el sobre de papel satinado o tubo.
6. Soportes no fuera posible corta ni raspar, se aplicará sobre ellos trozos de papel
filtro humedecido con suero fisiológico salino o agua destilada se presionará
sobre la mancha hasta que quede adherida al papel. Técnica desaconsejada
7. Si se encuentra sangre fresca o parcialmente
coagulada, aspiración mediante una jeringuilla y se le podrá anticoagulante.
El transporte al
laboratorio con urgencia, es importante disponer de sangre del presunto autor y
de la victima para su comparación.
INVESTIGACIÓN ANALÍTICA DE LAS MANCHAS
DE SANGRE.
El estudio pericial de las
manchas de sangre exige una sistemática obligada:
1. Reacciones de probabilidad u orientativas: si su resultado es negativo, estudio concluido si es
positivo el punto 2
2. reacciones de certeza (diagnostico genérico) permiten asegurar que la
muestra es de sangre
una vez esto averiguar mediante:
el diagnóstico específico si es humana o
animal,
si
es humana concluir con el diagnóstico individual
PRUEBAS DE ORIENTACIÓN O DE
PROBABILIDAD:
Poner de manifiesto las
peroxidasas de la sangre. Las peroxidasas son enzimas que tiene la sangre y su
función es catalizar la descomposición del agua oxigenada.
Reactivos más conocidos y
más utilizados:
1. Reacción de Adler o de la bencidina: la mancha
problema más unas gotitas de agua
oxigenada, es positiva adquiere un color verde-azulado.
2. Reacción de kastle-Meyer o de la fenolftaleina. :
solución acuosa de fenolftaleina y potasa a la que se añade cinc metálico y se
cubre con una capa de parafina líquida para evitar su oxidación. Se macera con
amoniaco diluido y se añade el reactivo de gotas de agua oxigenada, si es
positiva se volverá de color rosa. El reactivo sensible a la luz y al oxigeno
atmosférico.
3. Reacción de Thevenon-roland o del piramidon:
Disolución etanólica de piramidon se macera en ácido acético concentrado, se
añade el reactivo y unas gotas de agua oxigenada, siendo positiva es de color
violeta.
DIAGNOSTICO GENÉRICO:
PRUEBAS DE CERTEZA
Para determinar si la
sangre es humana o animal. Se puede clasificar en 4 pruebas:
1. Pruebas histológicas: poner de manifiesto las células
sanguíneas a través del microscopio óptico
2. Pruebas cristalográficas o microquímicas: Obtener
sustancias derivadas de la hemoglobina, que forman unos cristales
característicos visibles con el microscopio óptico. Técnica sencilla. Cristales
más importantes:
a. Cristales de hematina: con el reactivo forman
cristales clorhidrato de hematina también llamados Teichman son muy
característicos su forma de prisma rómbicos, alargados y de color pardo oscuro.
Se obtiene mayor núm. Si utilizamos reactivo Gabriel Bertrand.
Los
cristales de yodhidrato de hematina, prismas rómbicos de color muy oscuro que
se obtiene con el reactivo de strzyzouski.
b. Cristales de hemocromógeno: Normalmente suele
emplearse la solución de Takayama, es una solución acuosa de sosa y glucosa a
la que se añade piridina. Se obtienen cristales delgados, en formas de agujas
de color amarillo-naranja. Técnica más
empleadas son las basadas en la obtención de cristales de Teichman, reactivos
más estables.
c. Pruebas espectroscópicas: se trata de obtener el
espectro de absorción de la hemoglobina y de sus derivados. Las técnicas
espectroscópicas no son tan empleadas.
d. Pruebas cromatográficas: Técnicas utilizadas para
separar sustancias. Para la sangre se suele utilizar la cromatografía en capa
fina (TLC), o la cromatografía sobre papel. La posición de cada sustancia es
característica de la misma y para ello
se emplea el índice de retención, es el cociente entre dividir distancia que ha
recorrido el eluyente desde la primera
aplicación entre la distancia que ha alcanzado las muestras.
DIAGNOSTICO ESPECÍFICO:
PRUEBAS DE ORIGEN
Saber si la sangre es humana
o no, hoy en día se emplean pruebas inmunológicas y se pueden dividir en:
1. Pruebas “in vivo” (recordatorio: antígeno sustancia
extraña a un organismo que hace que este produzca anticuerpos) se inyecta
sangre humana a un conejo a los veinte días se inyecta un macerado de la mancha
problema, si es humana el animal experimentara un sh9ock anafiláctico, no se
usa esta técnica.
2. Pruebas “in Vitro” se emplean los anticuerpos que el
animal ha generado tras inyectarle suero humano, se separa el suero con los anticuerpos
y se purifica obteniendo así un anticuerpo humano. Destacaremos 3 tipos de
reacciones inmunológicas:
a. Técnica de uhlenhuth: hoy en día valor didáctico para
explicar la reacción del anticuerpo
b. Técnica de la difusión doble y radial de ouchterlony.
Consiste en formar un gel de agarosa. Si las proteínas de los tres picillos han
difundido radialmente y se han juntados las líneas (se unen y fusionan) es
sangre humana, si las líneas se reúnen pero forman un espolón, se trata de una
reacción de semidentidad, si las líneas se cruzan no es humana.
c. Inmunoelectroforesis: herramienta de trabajo
fundamental en la Criminalística, consiste en aplicar la muestra que vamos a
estudiar en un soporte inerte que asienta sobre una placa de vidrio y ponemos
dos electros entre los extremos y aplicamos un campo eléctrico.
ANTIGÜEDAD DE LAS MANCHAS
DE SANGRE
Cuestión todavía sin
resolver, como norma general nos podemos fijar en el aspecto de las manchas de
sangre que cuando son recientes son rojas y brillantes con el tiempo el aspecto
es deslustrado, resquebrajado y sus elementos desaparecen o se deforman.
DIAGNOSTICO DEL SEXO.
Dos métodos para determinar el sexo:
1. cromático
2. Caracterizar el cromosoma.
Métodos que se presentan en
excepciones y son fiables en una alto porcentaje.
Etiquetas:
acondicionamiento,
analisis,
aspecto,
criminalistica,
diagnostico,
hallazgo,
indagatoria,
indicio,
investigación,
manchas,
mecanismo,
muestra,
peritaje,
prueba
Ubicación:
Venezuela
Criminalistica 6
REVELADO DE HUELLAS
LATENTES DE CRESTAS PAPILARES: REACTIVOS ADECUADOS Y SUS CLASES.
Las huellas latentes se
forman al poner en contacto las crestas papilares con una superficie adecuada,
debido a las excreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas.
Compuestas por agua y
materia sebácea, a la que se adherirán los reactivos físicos.
Para su fotografiado y
estudio siempre será necesario el empleo de los reactivos apropiados. La
técnica empleada se denomina revelado y varía en función del reactivo
empleado y de la superficie.
Una primera clasificación
de reactivos se atendería al estado: sólidos, físicos y gaseosos.
Otra clasificación al
mecanismo de acción: físicos o mecánicos y los químicos.
REACTIVOS FÍSICOS O
MECÁNICOS.
Son los más usados, por
facilidad de adquisición y por poder aplicarlos en el mismo lugar.
Los reactivos físicos son sustancias pulverulentas con gran
adherencia con el sudor y la materia sebácea. Se realiza a través de la técnica
del barrido.
Los mejores resultados con
los reveladores físicos se logran con huellas recientes.
Principales reveladores
físicos.
1. Carbonato de plomo. Se le llama también cerusa y albayalde. De color blanco,
pulverulenta, brillante, amorfa y de gran densidad, insoluble en agua y muy
adherente. Para cualquier tipo de superficie excepto si es de color blanco.
Este reactivo cambia de color, volviéndose negro si sometemos la huella a la
acción de vapores de sulfuro amónico, una buena solución para dos huellas
superpuesta. Otros reactivos análogos pueden ser el subnitrato de bismuto, el
óxido de cinc, la creta o el sulfato de bario. Para huellas antiguas que no se
adhiere suficientemente el revelador se efectúa la reactivación, proyectar
aliento a la huella, para hidratarla y que así pueda adherirse bien al
reactivo.
2. Negro de marfil o carbón animal. Hoy en día se emplea el carbón animal, sustancia
pulvurenta de color negro, de poca densidad y muy insoluble. Se emplea para
superficies de color blanco, o de tonalidades claras con la técnica del barrido
o resbalamiento (añadir un poco de reactivo al papel, deslizándolo, eliminado
el exceso de reactivo y sacudiéndolo con leves golpecitos) este reactivo
ensucia mucho. Otros reactivos alternativos pueden ser el bióxido de manganeso,
oxido de cobre, yoduro de almidón, grafito, polvo de aluminio.
3. Sangre de drago.
Originario del árbol de las islas canarias. Es una gomo-resina que se obtiene
desecando y pulverizando la resina del drago. Sustancia pulverulenta de color
rojo, y buena adherencia. Se emplea para huellas recientes en papel claro con
la técnica del resbalamiento. Se puede sustituir por betún de Judea o el
asfalto del mar muerto. Actualmente apenas se usan siendo sustituidos por la
ninhidrina o polvos magnéticos.
4. Polvos magnéticos. Son sustancias pulverulentas magnéticas, se añade un colorante y una
sustancia aglutinante. Se aplican con una barra que es un imán. Hay que tomar
precauciones no tocar la huella con la punta del pincel para que no se
destruya. Existen varios colores y tonalidades, pueden aplicarse en cualquier
tipo de superficie, siempre que esté limpia y se trate de huellas recientes.
5. Sulfuro de molibdeno. Se emplea una suspensión acuosa de sulfuro de molibdeno, de color
gris y aspecto metálico. Su uso es concreto, de huellas latentes que asientan
sobre superficies mojadas, o que se sepa, han estado mojadas. Se aplica
mediante pulverizador, siendo preciso que la superficie esté mojada
previamente. Es un reactivo útil y poco difundido.
Principales reactivos
químicos:
Sustancias que reaccionan
con algunos compuestos del sudor y materia sebácea, el mecanismo es una
reacción.
Es imprescindible para
huellas latentes que asientan sobre superficies porosas (cartón, papel...) o
para huellas antiguas. No Puede
emplearse en el lugar en que se realiza la inspección ocular, es necesario su traslado al laboratorio.
Los reveladores químicos
más empleados:
1. ninhidrina:
(polvos) sustancia cristalina de color amarillento, se utiliza para revelar
aminoácidos. Es inestable a la presencia de luz. La sustancia se disuelve en
disolventes orgánicos, normalmente se ha utilizado la acetona. Es el revelador
químico más usado y su principal defecto el de ensuciar el soporte.
2. yodo:
elemento halógeno, de aspecto y brillo metálico, con forma de pequeñas
laminillas de color gris oscuro. Su aplicación es sencilla, se deposita en un
crisol y se calienta. Tiene un proceso reversible, este revelador es el menos empleado, el más
incomodo y el menos eficaz.
3. Nitrato de plata: (reacciona con el sudor), sustancia cristalina de color blanco
sensible a la luz, da lugar a una huella de color negro. Inconveniente en condiciones normales
la cantidad de cloruro sódico excretado en el sudor, es insuficiente para la
reacción sea suficientemente intensa. Se aplica pulverizándose en la superficie
a revelar en un cuarto oscuro
4. cianocrilato:
molécula que reacciona con el agua, para revelar huellas latentes y huellas
recientes, al reaccionar con el agua excretada, en el sudor, a través de los
poros de las crestas, se emplea en superficies porosas. El cianocrilato en su
forma comercial es líquida, pero se aplica en forma de vapor. Es de fácil
adquisición y disponibilidad también se puede utilizar de forma líquida se abre
el sobre y se adhiere a la superficie gracias a unas bandas adhesivas.
5. Reactivos orientativos de la sangre: revelado de huellas impresas en sangre. Muchas veces
son parcialmente visibles, preciso fotografiarlas, antes de aplicar el
revelador porque las puede disolver. Disolvente muy volátil. Él oxigena que se
desprende, oxida a esta sustancia apareciendo la huella, se aplica con
pulverizador o dejando resbalar el líquido mediante la pipeta Pasteur. Varios
reveladores empleados son bencidina, leucomalaquita y ortotoluidina, otra
variante es tetrametilbencidina (solución de eter-etanol, tamponada con
acético-acetato. Una vez revelada la huella es preciso fotografiarla con
rapidez.
Otros tipos de reveladores:
1. Reveladores fluorescentes: sustancias pulverulentas que se aplican mediante un
pincel con la técnica del barrido. Son fluorescentes a la luz ultravioleta. Una
vez revelada la huella esta es irradiada con una lámpara ultravioleta, y se
fotografía. Entre los principales reactivos destacamos el antraceno, el sulfuro
de cinc, ortosilicato de cinc, rizoma de hidrastis pulverizado, etc.
2. Revelado con rayos láser: es una técnica muy reciente en nuestro país, augura
un gran éxito. Se basa en la florescencia que experimentan las sustancias que
se excretan por el sudor, cuando son expuestos a la radiación láser. Método que
combina el revelado químico con la fluorescencia de rayos láser, por ello esta
clasificada en el apartado otros reveladores. La sustancia más empleada es:
D.F.O. (diazafluorenona) sólida cristalina de color amarillo, reacciona con los
aminoácidos del sudor y otras como el violeta de genciana o la ninhidrina. El
equipo es pequeño y manejable (maletín con la fuente de la radiación y una
colección de filtros) es importante fotografiar la huella y que el uso de rayos
láser requiere uso de guantes para proteger la piel y gafas para proteger la
retina debido a su peligrosidad.
TRASPLANTE DE HUELLAS
DACTILARES
No conviene abusar del
trasplante, solo en caso necesario cuando no sea posible fotografiar
directamente la huella ya que hay riesgo
de poder destruirla.
Se procederá cuando.
1. imposibilidad física
2. Imposibilidad de tipo técnico.
Material para realizar el
trasplante:
1. Papel fotográfico: existen dos tipos.
a. Papel fotográfico blanco
b. Papel fotográfico negro.
El
papel fotográfico tiene la ventaja de poseer una emulsión muy adhesiva y no
deforma la huella. Una vez efectuado el trasplante el testigo presente en la
inspección ocular a parte de firma el acta de inspección ocular firmará en el
papel fotográfico dado fe.
2. Cinta adhesiva: no vale para el transplante de huellas una cinta cualquiera tiene que
reunir unas características:
v suficientemente ancha
v transparente
v Materia adhesiva distribuida de manera homogénea.
Se
coloca la huella trasplantada con la cinta adhesiva, empleado un soporte de
cristal o platico duro y transparente (nunca soporte de papel, cartón o
superficies pintadas o encerado, peligro de arrancar también la superficie.
Procurar no formar burbujas de aires.
Cuando
se trata de huellas simultaneas respetar el orden y altura relativa. Hay
plásticos adhesivos transparentes de tamaño cuartilla.
Etiquetas:
cientifica,
clasificación,
criminalistica,
criminologia,
evidencia,
huella,
material,
mecanismo,
mote,
prueba,
reactivo,
revelado
Ubicación:
Venezuela
martes, 15 de octubre de 2013
Criminalistica (Prueba)
PRUEBA SU EVOLUCION Y
CLASES.
La prueba acción
desarrollada por el órgano jurisdiccional o las partes involucradas en el
mismo, al objeto de demostrar la veracidad y el grado de participación de cada
uno de los sujetos en el hecho objeto de proceso.
Conclusiones:
1. determinada (no toda) actividad policial (la
represiva de la administración) ha de estar encaminada a la aportación de elemento o medios de
prueba a practicar en el juicio oral
2. Las pruebas, sean del tipo que fueren han de convencer
al órgano juzgador.
3. Todas las pruebas tienen por objeto confirmar o
desvirtuar el derecho fundamental que asiste a toda persona de presunción de
inocencia.
Pruebas las razones en que se fundamente una aseveración.
Medios de prueba: los elementos en que se sustentan esos razonamientos.
Clasificación de los medios de pruebas:
Medios de prueba: los elementos en que se sustentan esos razonamientos.
Clasificación de los medios de pruebas:
1. testifícales: declaraciones de los acusados, víctimas, testigos, deposiciones, expurgos, acusaciones, testimonios, juramentos, confesiones, explicaciones, denuncias.
2. documentales : pruebas basadas en documentos, libros, actas, cartas, memos, facsimiles, papeles.
2. documentales : pruebas basadas en documentos, libros, actas, cartas, memos, facsimiles, papeles.
3. periciales: las pericias medico-legales, lofoscópicas, documentocópicas, biológicas, tecnicas, muestreo, rateo, pesaje, escalado.
4. De propio conocimiento: El reconocimiento judicial.
Prueba: del latín probo, bueno, honesto y probandum, recomendar, aprobar,
experimentar, patentizar, hacer fe. Demostración de verdad en cosa u esencia, por definición del manifesto fenómeno que proyecta medida circunstancial de datos conque cargo percepción en estudio criminal.
Certificar asunto confrontando
ejemplar con razón suficiente provisto al asunto preciso factor que concreto así suceso ocurre, donde legitimar materia o existencia alegada es su fin.
Examen o tanteo
para patentizar el buen funcionamiento de alguna cosa o su adecuación a
determinado fin acreditado u apostillado.
Operación que se ejecuta para averiguar la exactitud en acuse sino mecanismo.
Degustación que justifica argumento esgrimido como corresponde alegoría lógica
en axioma cuyo fundamento goce carácter de válido entre autoridad porqué
entelequia ausculta con que sentido se proporcionó para garantizar impresión
sobre caso.
Hecho utilizado para demostrar: acción u obra, tesis o teoría,
omisión e dimisión. Proceso para revelar contenido o composición de causa y
recursos que avalan situación enunciada en replica por diatriba.
CARGA: prueba recae sobre quien alega, alegata et probata. El que afirma algo
debe acreditar lo que afirma mediante un hecho positivo, si se trata de un
hecho negativo el que afirma deberá acreditarlo mediante un hecho positivo.
Podrá promocionarse, evacuarse, expurgarse, deponerse, cotejarse y refutarse
sólo mediante elemento de convicción válido y obtenido lícitamente, sin viciar
como lo establece la doctrina del fruto del árbol envenenado. Peirano sostiene
que la prueba recae sobre ambas partes, se trate o no de un hecho positivo. Si
no, puede recaer sobre quien esté en mejores condiciones de probar. Aquí se
produce una distribución de la carga de la prueba. Razonamiento progresivo que
formula postulado, base: sistema, procedimiento, proposición, indicador
material.
Tipos de prueba: solemne, probable, extemporánea, impertinente,
simple, calificada, diligenciada, habilitada, deducida, inferida, percibida, irrita,
nula, judicial, jurisdiccional, legal, verbal, escrita, grabada, material.
Testimonio: Declaración que hace una persona para demostrar
o asegurar un hecho. Documento legal que da fe o notifica acierto, afirmación
que refrenda posesión de: juicio, razón, convicción, coartada, fiducia y datos.
Declaración pública ante órgano jurisdiccional instruido por autoridad
competente que indaga sobre autenticidad, propiedad, y verdad en caso puesto en
discusión.
Elementos:
criterio, parámetros, efectividad, convicción, insinuación o sugestión, ambages
o rodeo,
Objeto del testimonio: prueba CIRCUNSTANCIAL, es
decir que el testigo conoce los hechos de “MODO ACCIDENTAL”, “OCASIONAL” y “NO
DE PROPÓSITO”, testigo corriente y no al que interviene con “determinada
significación probatoria” como ocurre con testigos Instrumentales.
Testigo: persona capaz extraña al juicio que debe exponer
convicción de elementos, llamada a declarar sobre hechos bajo el dominio de sus
sentidos.
Tipos de testigo: técnico, único, excluido,
foráneos (domiciliados fuera del lugar de asiento del juzgado),
Deberes del testigo
a) El deber de comparecer
b) El deber de declarar
c)
Deber de decir verdad
Citación del testigo: Cualquier sujeto citado como testigo se coerce a
comparecer ante el Tribunal, teniendo derecho cuando preste servicios en
relación de dependencia a faltar a sus tareas. Obligación a declarar como
testigo en un juicio y concurrir a audiencia que tribunal señale con ese
objeto, siempre que sea hábil. No es un favor, sino carga que pesa sobre toda
persona, compele el Estado.
Inasistencia justificada
Oposición
Audiencia
Interrogatorio:
1º Concentrar su contra interrogatorio a puntos
básicos. El fiscal no debe pretender tocar todos los puntos del testimonio sino
sólo aquellos que vayan a ser relevantes. Temas preparados previamente.
2º No repetir
el interrogatorio directo: solo de sospechar que testigo va a variar respuestas
o reforzar punto crucial de tesis. Posible objeción de la defensa.
3º Conocer la
respuesta antes de hacer las preguntas: El testigo suele ser hostil a la
fiscalía y va a aprovechar cualquier opción para perjudicar su tesis.
4º Escuchar
detenidamente las respuestas.
5º No discutir
con el testigo. Pues ese conflicto de interes genera tacha sino objeción.
6º Dominar al
testigo. El fiscal ha de analizar que actitud tomar con el testigo. Será el
fiscal en cada debate y con cada testigo que decida cual es la actitud a tomar.
El fiscal no debe permitir que el testigo le falte al respeto.
7º Limitarse a
los fines del contra interrogatorio. Cuando tras el contra interrogatorio un
testigo ha quedado absolutamente desacreditado, no es conveniente continuar
("no hacer leña del árbol caído"). Por una parte existe la
posibilidad de que el testigo pueda "recuperarse", y por otra, el
fiscal debe limitarse a lograr su objetivo para el proceso concreto.
Preguntas: declarativas, sugestivas,
peyorativas, enumerativas.
Forma de las respuestas:redundantes, soterradas, merodeantes, acusativas, indiferentes.
Interrupción de la declaración
Careo. Falso testimonio. Apreciación de la
prueba
Idoneidad: cualidad de convincente, apto,
adecuado del presentador.
Tacha del testigo: es dejar sin efecto
declaraciones testimoniales. Las partes
podrán alegar y probar la idoneidad del testigo dentro del periodo de prueba.
Confesión: declaración que parte hace,
en perjuicio de sí misma.
Juramento Decisorio: narración que vínculo hechos
con derechos de modo irrefutable y define obligación en juicio.
Presunción: actividad razonadora de que se vale el Juez para descubrir
cierto hecho que no aparecen demostrados en el proceso. Premisa, Sofisma, Silogismo, Razonamiento.
Indicio: “rastro”, “vestigio”, “huella” o “circunstancia”, y en general
todo hecho conocido o comprobado que puede llevarnos por la vía de
interferencia al conocimiento de otro hecho desconocido.
Conjetura: “deducir” pero sin eficacia, porque los datos de que se parte
son inciertos, con perspectivas no legítimas ni seguras. Inducción sino inferencia que hacemos por descarte sobre fenómeno señalado por la ciencia como normal por código social, así logramos por elementos de convicción, reglas de la experiencia determinar una descripción somera del asunto que esta en cuestión por dicotomia entre partes en conflicto.
Pista: Señal o código que sirve para descubrir una
cosa o para llegar a una conclusión. Conjunto de contraseñas y caracteres que
pueden conducir a la averiguación de algo, indicios que relacionan caso en
proceso cuando verifica certidumbre de suceso. Pequeña
ayuda que se le presta a alguien, que no es capaz de responder. Debe ser algo
que se pueda relacionar de alguna manera para que la persona recuerde o adivine
la respuesta, alegoría que se alude por atisbo.
Coartada: Prueba que presenta un acusado para demostrar que no
se encontraba en el lugar del delito a la hora en que sucedió. Disculpa, razón
que se da o causa que se alega para explicar o justificar un comportamiento, un
fallo o un error. Disimular u ocultar las faltas ajenas para que no haya
castigo. Argumento de defensa con el que un acusado prueba no haber estado
presente en el lugar del delito en el momento en que se cometió.
Hallazgo: Revelación, invento o coincidencia de escaramuza que
se coje al rastrear, acción de hallar o conseguir ver o saber dónde está una
cosa o persona que se quería obtener o recuperar. Levantamiento in situ de los objetos relacionados con crimen sino ocurrencia incidental.
Encuentro casual de cosa mueble ajena que no sea
tesoro oculto. Zona arqueológica, arena, lugar o terreno acotado y cercado
donde se realizan distintos tipos de actos, fiestas o exhibiciones. Fórmula
científica de un nuevo producto o creación de una cosa nueva. Observación
novedosa u original de algún aspecto de la realidad, normalmente un fenómeno
natural; encuentro, yacimiento o manifestación de lo que estaba oculto y
secreto o era desconocido por serendipia. Cúmulo significativo de materiales
geológicos.
Etiquetas:
carga,
coartada,
conjetura,
criminalistica,
criminologia,
derecho,
hallazgo,
indicio,
interrogatorio,
levantamiento,
penal,
pista,
preguntas,
presunción,
prueba,
tacha,
testimonio
Ubicación:
Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)