martes, 21 de enero de 2014

Glosario criminológico



Glosario

Acotación: Es el conjunto de líneas, cifras y signos indicados en un dibujo o croquis, que determinan la forma y dimensiones del objeto.

Arma de fuego: Son aquellos instrumentos mecánicos, semiautomáticos o automáticos, capaces de expulsar a un proyectil al aire mediante la fuerza propulsora de los gases provenientes de la deflagración. Medio empleado para ejecutar el disparo.

Bala: Munición diseñada para ser usada en armas de fuego de anima rayada, y que normalmente monta o posee un proyectil único.

Balística Criminal: Es el estudio de forma regresiva de todos aquellos cuerpos arrojados al espacio, como proyectiles y perdigones, así como también el estudio de las armas de fuego, conchas y demás evidencias de interés balístico ubicadas en un sitio de suceso las cuales guardan relación con un hecho punible, con el fin de dar con el arma incriminada, el autor material del delito en cuestión y poder establecer a su vez una relación victima-victimario.

Bisel: Es el corte longitudinal del proyectil al impactar sobre la superficie que nos orienta en dirección y sentido.

Cadena de Custodia: Es la garantía legal que permite el manejo idóneo de las evidencias físicas o indicios materiales, con el fin de evitar su modificación, alteración o contaminación desde el momento de su colección en el sitio del suceso, su trayectoria por las distintas dependencias Criminalísticas y/o forenses hasta la consignación de los resultados a la autoridad competente.

Cartuchos: Municiones destinadas para armas del tipo escopeta, sin rayado helicoidal y están conformados por: concha, capsula de fulminante, culote, pólvora, taco y proyectiles múltiples (postas o perdigones).

Concha de Bala: Elemento constitutivo de las municiones para arma de fuego, las cuales deben ser resistentes a temperatura, oxidación y corrosión, está conformada por un receptáculo de forma cilíndrica hueca, cuyas funciones son contener en su interior la pólvora, ser una pieza de ensamblaje para los componentes de la munición y debe  poseer un nivel de elasticidad debido a que debe ser cámara de expansión al momento de la deflagración de la pólvora.

Criminalística: ciencia multidisciplinaria que emplea un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación, con el auxilio de las ciencias naturales, con la finalidad de concluir mediante el estudio de las evidencias físicas resultados concretos que permitan identificar e individualizar a los sujetos incursos en el delito, proporcionando al sistema penal herramientas científicas que prueben los hechos, verificación de sus autores y víctimas.

Croquis: Es un medio de expresión gráfica realizado a pulso o a mano alzada, es decir, sin ayuda de instrumento alguno. Sólo se utiliza lápiz, papel y goma de borrar. Plano, Proyecto, Boceto, Esquema.

Eclímetro: Instrumento que permite medir ángulo de inclinación.

Escala: Es la relación que existe entre la representación gráfica del objeto (dibujo) y el objeto en la realidad. La escala indica las veces que el dibujo es menor, igual o mayor que el objeto real.

Escalímetro: instrumento de madera, plástico o aluminio, semejante de regla graduada, de sección triangular. Generalmente tiene 30 cm. De longitud y en cada una de las tres caras presenta dos escalas diferentes enfrentadas, es decir, en total seis escalas. Ella se emplea para determinar medidas con precisión, para leer dibujos donde las figuras están ampliadas o reducidas y cuando se deben hacer planos a escalas diferentes.

Evidencia: Es todo aquel elemento encontrado en el sitio del hecho que nos aporta información  relacionada a lo ocurrido, bien sea dejado por el autor del delito o ya sea en posesión de la víctima, cercana o distante a ella y en otros sitios de investigación.

Experticias: Conjunto de procedimientos que permiten obtener información de interés criminalístico, a través del análisis de evidencias físicas, con la finalidad de aportar a la investigación los datos necesarios para el esclarecimiento de los hechos delictivos que de manera activa o pasiva quedan relacionados con el mismo.
Fulminante: Receptáculo que en la parte interna posee la mezcla fulminante que enciende la pólvora y produce la ignición,  puede estar constituida por plomo, bario y antimonio, debido a que actualmente las casas fabricantes están empleando otros componentes para los mismos.

Impacto: Es el choque que produce el o los proyectiles disparados por arma de fuego en diferentes superficies, provocando la perdida de material constitutivo, no logrando vencer por completo la continuidad de la misma, es decir, el proyectil perfora pero no penetra.

Inspección Técnica: Es el procedimiento mediante el cual los funcionarios facultados por la norma legal vigente abordan el sitio del suceso, el cadáver o vehículo, con la finalidad de dejar constancia mediante un acta de cómo se encontraban los mismos, realizar rastreo minucioso en búsqueda de evidencias de interés criminalístico y en caso de hallar alguna fijarlas y colectarlas correctamente según lo establecido en el Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, asimismo se realiza la fijación fotográfica del sitio de suceso, cadáver o vehículo.

Levantamiento Planimétrico: Es el levantamiento métrico del sitio del suceso, donde se señalan los muebles, objetos y evidencias localizadas en el lugar de los hechos. Siendo un método de fijación de la técnica policial que registra las distancias entre un indicio y otro, su ubicación en el espacio, mostrando gráficamente de una manera global o en detalles los hechos y elementos de interés criminalística.

Orificio: Es el producto de la perforación y penetración del paso de un proyectil que pasa por una superficie.

Podómetro: Es un instrumento mecánico, con un contador en metros el cual es utilizado para determinar la distancia entre dos o mas puntos.

Proyectil: Conjunto o elemento móvil de la munición, con la finalidad de ser proyectado al espacio desde el arma de fuego y alcanzar un objetivo para ocasionar efectos previstos.

Reconstrucción de Hechos: Es la reproducción artificial de forma descriptiva, testimonial y perceptiva de las conductas presumiblemente delictuosas perpetradas en  circunstancias específicas al momento de cometer el delito, o de eventos y episodios de éste, referentes a ciertos medios de prueba para verificar su exactitud, posibilidad o verosimilitud.

Retrato hablado: Es una disciplina técnico artística mediante el cual se elabora el retrato o rostro de una persona extraviada, desaparecida o víctima de un hecho delictivo: tomando como base los datos fisonómicos aportados por testigos, individuos que conocieron o tuvieron a la vista a quien se describe.

Trayectoria Balística: Es la línea imaginaria que dibuja el proyectil desde que abandona el ánima del cañón del arma de fuego hasta que incide en el punto de impacto o sobre su objetivo.

Sitio de suceso: Es el espacio físico de preparación, ejecución y evasión de un hecho punible el cual está delimitado por sus características propias y es susceptible a modificación  o contaminación. No se admite abordaje improvisado, se deben aplicar técnicas de abordaje, colección y están representados por los principios de la Criminalística.

División ciencias forenses del Ministerio Público:
  • Médico Forense
  • Médico Anatomopatólogo Forense
  • Antropólogo Forense
  • Odontólogo Forense
  • Farmacéutico
  • Biólogo Celular
  • Licenciado en Química
  • Técnico en Enfermería
  • Técnico en Radiología
  • Técnico de Autopsia
  • Auxiliar de Laboratorio

Criminalistica 8



INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BIOLÓGICOS.
MARCADORES PLASMATICOS PROTEICOS Y ENZIMATICOS: se usa fundamentalmente la técnica de isoelectroenfoque.

GEN: carga cromosómica de material biológico que comparte mapa del genoma en esa especie, según género logra perpetuación sobre existencia suya con prevalencia del carácter, fenotipo, genotipo, casta, prosapia, estirpe, jaez, eto, raza, variación, orden, taxonomía, adaptación, especiación, diferenciación, secuencia, linaje, genealogía, filografía, filogenética, antropomorfía, paleontología, biogeografía, poblacion, cultura, cosmogonía, ortodoxia, ideología, autoecología, demografía, etología

EL ADN EN CRIMINALÍSTICA:
1.      ADN nuclear; se halla en el núcleo. 23 cromosomas. Este ADN proviene a partes iguales del ADN del gameto femenino (óvulo) y del masculino (espermatozoide).
2.      ADN mitocondrial; reside en las mitocondrias que se hallan en el citoplasma de la célula, es de doble cadena helicoidal y forma circular, es heredado completamente de la madre. La información que proporciona el ADN mitocondrial es menor que la del nuclear.

ANÁLISIS DE ADN
Técnicas:
1.      técnica de la huella genética (southern-bloting)
a.       Se extrae ADN de célula y se purifica.
b.      Se somete a la acción de un enzima de restricción. Este tipo de polimorfismo se llama de fragmentos de restricción de longitud polimórfica (RFLP)
c.       Los fragmentos anteriores son eludidos por electroforesis en gel de agarosa
d.      Desnaturalización del ADN. Se separa la cadena del ADN
e.       Hibridación de sondas
f.       Impresión de película fotográfica y revelado
Normalmente, suelen utilizarse las llamadas sondas single locus.
2.      Técnicas de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) gran éxito en el campo de la Criminalística. El ADN problema cuando es escaso, gracias a esta técnica se puede aplicar. Consiste en separar la doble cadena de ADN, duplicando la cantidad de ADN. Una vez esto se tipan secuencias de genes, por distintas técnica. Ventaja de su sencillez y rapidez, principal problemas las contaminaciones.

PROBLEMAS LEGALES
v  Negativa del sospechoso a donar su propio material genético
v  Existencia de un banco de datos de ADN
v  Falta absoluta de legislación en nuestro país.

ARMAS DE FUEGO
ARMA: calce, porte, calibre, herramienta, monte, copia, taco, agio, replica, cañón, fusil, metralla, tirabala, canuto, bloque, obús, choco, retaco, chopo, encaro, trabuco, mazacote, armamento, bocón,  pelma, mazo, cócora, pertrecho, perciba, robe, mado, combo, batán, marro, porra, dote, tranca, corona, escudo, blasón, estandarte, divisa, sable, revolver, pistola, insignia, timbre, heraldo, jirón, gaya. Es aquella que lanza un proyectil utilizando como fuerza motriz la fuerza expansiva de los gases de la pólvora. Función: contra seres humanos en tareas de ataque, defensa y destrucción de fuerzas o instalaciones enemigas, o simplemente como una efectiva amenaza. Un arma es por tanto un dispositivo que amplía la dirección y la magnitud de una fuerza. Dispositivo con mecánica instrumental para combatir. Dinámica: concentra presión, energía acumulada, disipa proyectil, impacto.
Clases:
1.      Armas de avancarga y de retrocarga: los elementos que han de producir el disparo se introducen en la recara por la boca de fuego. La carga se realiza por la parte posterior del cañón, por la recámara.
2.      Armas cortas y armas largas:
a.       armas cortas por su poco tamaño, se ocultan con facilidad y se dispara con rapidez
b.      armas largas, necesitan de apoyo de culatas y es preciso el uso de las dos manos

3.      armas de repetición, semiautomáticas y automáticas
a.       repetición: tienen un depósito capaz de almacenar varias cargas.
b.      Semiautomáticas: realizan por sí solas la apertura de la recámara, la extracción y la expulsión de la vaina, o la alimentación de la recámara con un nuevo cartucho y el acerrajamiento de ésta.
c.       Automáticas: misma operación que la semiautomática  pero éstas  producen disparos continuamente.

OTRA CLASIFICACIÓN:
Hace referencia a las armas de arrastre, portátiles, de guerra, caza, etc.
1.      Armas de cañón liso, en su ánima no presentan ningún tipo de rayas o estrías y pueden disparar varios proyectiles simultáneamente.
2.      Armas de caños estriado: en sus ánimas unas hendiduras longitudinales llamadas estrías o rayas que comienzan a pocos milímetros de la recámara, y llegan hasta la boca del cañón. Proporciona al proyectil un movimiento de rotación, conserva su estabilidad y consigue más alcance y precisión. Se logra que la resitencias del aire sea más uniforme y menor.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRIAS
1.      inclinación: determinada por el ángulo que forma el estriado con la ánima. Dicha inclinación puede ser
a.       dextrorsum: giro en sentido a las agujas del reloj
b.      sinistrorsum: cuando el sentido en contrario.
2.      forma: la más común en la que la sección del ánima es concéntrica y la de cada raya es trapezoidal, existen algunas en que la sección del ánima es poligonal.
a.       Parte más próxima al centro “campos”
b.      Parte más alejadas, “rayas” o “líneas”
3.      Dimensiones, anchura y profundidad.
4.      numero: oscila de 3 a 8, normalmente 5 o 6 estrías.
5.      calibre: distancia ente campos o el diámetro de la bala.

CARTUCHO
Los cartuchos cuerpo compacto y unitario que reúne todos los elementos para producir un disparo en un arma de fuego, normalmente semimetálica
Consta de cuatro partes:
1.      Pistón, cápsula iniciadora, fulminante, cebador: capsulita metálica que contiene un explosivo iniciador.  La composición es variable, fabricados con trinitroresorcinato de plomo y tetraceno.
2.      Carga de proyección: antiguamente pólvora negra, hoy en día pólvoras modernas según su composición pueden ser:
a.       De simple base: nitrocelulosa
b.      De doble base: nitrocelulosa y nitroglicerina
c.       Triple base: nitrocelulosa, nitroglicerina y nitoguanidina
La pólvora es hincada por el pistón generando rápidamente muchos gases e impulsan la bala. La pólvora
3.      bala o proyectil es impulsado al espacio por la carga de proyección, tomando las estrías compuestas: (Munición, fragmento, metralla, cascote, balín, trozo, hierro, equipo, perdigón, mostacilla, bomba, plomo)
a.       Ojiva; punta de la bala
b.      cuerpo la parte que toma el estriado del cañón
c.       culote: parte que recibe las balas por su composición pueden ser:
a.       blindadas: llevan una envoltura
b.      semiblindadas: parte del plomo de su interior no esta cubierta por el latón externo del blindaje. Puede ser de punta blanda o de cuerpo blando.
c.       De plomo: carecen de blindaje.
4.      Vaina: contiene carga de proyección y reúne los demás elementos del cartucho. Por su forma pude ser cilíndrica o golleteada o por la forma de su culote puede ser de pestaña o ranura. (Cartucho, paquete, cápsula)

SISTEMA DE PERCUSIÓN
Distinguimos:
1.      lefaucheux: llamado espiga, aguja incorporada a la vaina de manera perpendicular al eje de la bala. Hoy en día no se utiliza
2.      flobert o anular: La vaina es de una sola pieza y lleva el fulminante distribuido en la periferia de su culote, en un anillo exterior. Tipo percusión cartuchos de 22.
3.      Percusión central es el más habitual, se emplea en cartuchos de calibre superior al 22. el pistón va embutido en el centro de la circunferencia del culote, en un alojamiento practicado para ello.

DENOMINACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS CARTUCHOS
Se denomina en el sistema técnico por el calibre. El primer número representa la media exacta en milímetros del diámetro del ánima.

BALÍSTICA FORENSE: DEFINICIÓN Y DIVISIÓN
Ciencia clásica que estudia el movimiento de los proyectiles lanzados por las armas de fuego:
1.      Balística interna:  estudio del cartucho en reposo, hasta el momento en que la aguja percutora hiere la cápsula iniciadora
2.      Balística intermedia: fenómenos que suceden desde que la bala se desengarza de la vaina, hasta que abandona el cañón.
3.      Balística externa: estudia el movimiento de la bala desde que abandona el cañón hasta que impacta con el lugar del impacto.
4.      Balística de efectos. Estudia  los efectos causado por el proyectil en blanco la balística forense se divide en dos partes
1.      Balística operativa: estudio del funcionamiento mecánico y operativo del arma
2.      Balística identificativa o comparativa: Objetivo es el estudio de las lesiones en forma de rayas y microrayas en vainas y balas de carácter dudado y su relación con el arma que las percutió y disparo.

INSPECCIÓN OCULAR Y RECOGIDA DE MUESTRAS
El arma se manipulará con cuidado. Se fotografiará el arma y su entorno, indicando en un croquis la posición de la misma, y análogamente se hará con vainas y balas. Nos fijaremos en la posición del arma, víctima, agresor y siendo preciso también observar la existencia de orificios o impactos, a fin de reconstruir la trayectoria de los disparos.
Prestaremos atención a otros detalles olor a pólvora, melladuras que pueda tener el arma al caer, o restos de materia, si existen restos de sangre en el arma, pelos o materia encefálica.
Tomar el arma por las cachas, o por zonas no pulimentadas. Nunca emplear un lápiz metido en el cañón, puede destruir indicios.

Para enviar el arma al laboratorio, procurar que el arma no roce con el embalaje, lo inmovilizaremos con maderas o cartones. Nunca tomar el arma con un pañuelo, ni envolverlo en él.
Para la reconstrucción  de la trayectoria, observar la bala disparada en el microscopio por si existe materia de aquellas superficies en que impactó.
Se remitirán las balas y las vainas por separado envueltas de algodón. Por último solicitaremos al médico forense muestras de sangre y  cabellos arrancados de la víctima.

REVELADO DE HUELLAS LATENTES EN ARMAS DE FUEGO
No es práctica habitual. Pocas veces se tiene éxito, las razones son variadas:
1.      La mala costumbre de manipular el arma antes de ésta llegue al laboratorio.
2.      no presentan su superficie pulida
3.      No presentan la superficie adecuada para alojar huellas.
Como revelador de huellas se recomienda el cianocrilato.

RECUPERACIÓN DE NUMEROS DE SERIE Y TROQUELES LIMADOS O ALTERADOS
Es muy frecuente alterar la numeración de serie, su fin ocultar el origen del arma de fuego. Menos frecuente es alterar el troquelado de fábrica de la marca, modelo y signos del arma.
El éxito en la recuperación  dependerá del tipo de alteración. El procedimiento consiste en aplicar, previo pulimentado de la zona alterada, diversos reactivos.
Como reactivos más usuales, el agua regia, el de Fry’s y sosa cáustica.
Es difícil hallar en ocasiones el origen del arma.

COMPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DEL CARTUCHO Y SU ANÁLISIS.
1.      balas: componentes mayoritarios plomo, cobre, antimonio, níquel y cinc.
2.      vaina: cobre y cinc mayoritarios, otros hierro, acero aluminio o de plástico, con el culote metálico.
3.      Pólvora antigua o pólvora negra: compuesta de carbón, azufre y nitrato potásico. Las nuevas nitrocelulosa, nitroglicerina y los granos están envueltos en grafito o estearato y suelen tener difenilamina como estabilizantes.
4.      Cápsulas iniciadoras: compuesta de fulminato de mercurio, sulfuro de antimonio y clorato potásico. Las modernas trinitrorescorcinato de plomo, clorato potásico por nitrato de bario, conservando sulfuro de antimonio, además tetraceno, silicato de calcio, etc..
5.      Carga: cantidad de proyectiles disponibles para ser percutados por el arma.

La presencia de estos elementos nos ayudará a determinar si la lesión u orificio se ha realizado con arma de fuego y la distancia.
Para el análisis existen diversas técnicas:
1.      Reacciones colorimétricas: poner en manifiesto los elementos que componen el cartucho, se les hace reaccionar con determinados reactivos con los que se obtienen compuestos coloreados. Ventaja está al alcance de cualquier laboratorio, en contra son pocos específicos y sensibles. Los más conocidos:
a.       Difenilamina sulfúrica: determinar la presencia de nitratos y/o nitklritos.
b.      Reactivo de Gries: para determinar nitritos.
c.       Rodizonato sódico: para determinar plomo
d.      Disolución acuosa de sulfuro  sódico: se utiliza para determinar plomo
e.       Disolución de dicromato potásico: Se utiliza para determinar bario y antimonio.
2.      Técnicas analíticas: ventaja especificidad, gran sensibilidad. Desventajas, alto costo de adquisición y mantenimiento, necesidad de personal especializado. Los más usados son:
a.       complejo microscópico electrónico de barrido-detector de energía dispersiva de rayos X
b.      espectrofotometría de absorción atómica
c.       activación neutrónica

DETERMINACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD DE UN DISPARO Y DE LA EXISTENCIA DE DISPARO EN UN ARMA DE FUEGO.
Determinar la existencia de residuos de pólvora en las manos, se extiende una capa de parafina fundida por la zona triangular que delimitan los dedos pulgar e índice de la mano, tal solidificada la parafina se extrae de la mano y revelan nitratos y nitritos procedentes de la pólvora. Añadiendo la parafina el reactivo de la difenilamina sulfúrica allí donde había restos de nitrato onitrito aparece un reguero de color azul.

Esta prueba no tiene valor alguno. Posteriormente se introduce variaciones  como emplear el reactivo de Griess, no tiene éxito.
Actualmente la parafina está completamente desechada de los laboratorios. Hoy en día la solución es mucho más simple. Se analizan no sólo nitratos y nitritos sino también los demás residuos.

Con la prueba de Hofman se revelan restos de plomo.
Con la de Walker se estudian los residuos de nitritos revelando con la solución de Griess.
Se efectuarán pruebas con el arma intervenida. Es muy importante efectuar las pruebas comparativas con la munición intervenida.
Con las técnicas analíticas antes citadas podemos también deducir la distancia de disparo.
Otra técnica analíticas: los residuos de pólvora se suelen recoger pasando por el soporte un algodón empleado en una solución de ácido nítrico.

DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA DE DISPARO.
La distancia se divide en:
1.      Corta distancia: disparos efectuados entre 0 y 1 metro. (A cañón tocante y a boca jarro. En disparos a corta distancia se produce el llamado espectro de dispersión, es una zona invisible aureolada que se produce periféricamente a la lesión de entrada. Este espectro se da en disparos de 2 a 150 centímetros
2.      Media distancia: disparos efectuados entre 1 y 100 metros. Información es mucho menor.
3.      Larga distancia: disparos de más de 100 metros.