Mostrando entradas con la etiqueta leer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leer. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2013

Redacción Jurídica (Plano)


Comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Interacción en recital preliminar o audiencia de juicio entre partes y funcionarios del órgano jurisdiccional, articulando el mismo idioma.

Lenguaje: vocablo procesado o son, conjunto de signos, tanto orales como escritos, a través de su significado y relación permiten la expresión y la comunicación humana interpretados por el intelecto y la memoria lingüística. Resultado o efecto de ciertas relaciones psicofísicas que nacen a partir de esclarecimiento del entendimiento pautado por sentimiento en pensamiento que formula código semiótico complejo estructura abstracción de concepto. Percepción, motricidad, invención, imitación, acerbo.

Ciclo del lenguaje: el contenido se capta, articula, ingenia, repite, acumula, divulga.

Lengua: jerga, idioma, modelo que sintetiza verbo o dialecto. Con rasgo: fónico (sonoro), morfológico (formal), semiótico (signos), gramático (orden), sintáctico (reglas), semántico (significado), y pragmático (operativo), lírica (pasión).

Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Escenificar dialogo.

Lingüística: ciencia que estudia lenguaje, lengua; es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como su evolución histórica, su estructura interna así como el conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua, depende de las Leyes fonéticas, como son percibidas las notas musicales, no así sobre qué forma asigno con carácter al término cognoscitivo, y como trata la filología de explicar:

Onomástica: identidad de materia u asunto correspondiente para teoría o descripción.
Lexicología: parabólica o sistema o régimen de trascendencia de las palabras o vocablos.
Etimología: antroponimia o raíz ideológica y lingüística de argot, voz o jerga.
Fonología: función ilusoria y alegórica que alude por alusión el lenguaje manifiesto apócrifo.
Fonética: acústica o armonía rítmica de lengua, voz entonada que musita melodía sujeta a son.
Ortografía: norma lingüística que permite escribir palabras conforme canon fijo.
Morfología, estructura metalingüística y paralingüística de morfemas o silabas.
Sintaxis: cláusula o estipulación que dispone ordenación y perspectiva combinación y composición de oración.
Semántica: sincronía de conceptos con significado, acepción, razón, constitución, implicación.
Grafía: línea o escritura regular, estándar y estética del lenguaje.
Gramática: ciencia que estudia elementos de lengua y su amalgama, arreglo o montaje.
Oratoria: retórica, alocución o discurso con estilo y carácter propio de tema y expositor.
Gestualidad: emblemas, señas o ademanes que rigen composición literaria expresada o manifesta.
Ontogenia: desarrollo o evolución histórica del lenguaje.
Paralenguaje: distorsiones como: risa, llanto, bostezo, gruñido.
Filogenia: antropología o evolución tribal.
Proxémica: dirección o propagación en dimensión, uso óptico del espacio personal y social.
Kinesia: movimiento o traslación de objeto u cuerpo en disertación o perorata.
Taxonomía: jerarquía sistemática, ciencia que estudia identificación, nomenclatura y clase de ser.
Antropología: logos o juicio de especie, cultura, conducta, reliquias, holografos, vestigios, y hallazgos.

Neurolingüística: área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la computación cerebral del lenguaje humano.

Aprendizaje del lenguaje: producción (origen), ejercitación (práctica), memorización (recuerdo), formulación (receta), análisis (juicio), instrumentación (despacho).

Lectura: decodificar composición gramatical de escrito e interpretar signos lingüísticos sobre nota plasmado texto impreso. Es el proceso de significación con comprensión para clase de información como dato sobre algo sino ideas almacenadas en tipo de soporte así transmitidas mediante algún tipo de código, por hábito un lenguaje, notación, pictograma. Lección sobre formulario con énfasis en parábolas cuyos caracteres recitan leyenda para asimilar organismo o computar datos respecto arquetipo programado.

Propósito de la lectura: Instruir percepción con símbolos gráficos que estudian silabeo ilustrando cuestión, descifrable por medio de los sentidos: vista, tacto. Acceder información y acceso de referencias, identificar letras y su integración en palabras con significado semántico y etimológico. Articuló comprensión aparato sensor, deducirá secuencia, acorde formula armónica de matriz, que abstrae concepto. Documentación de cultura u obra. Reproducir o visualizar información almacenada en la memoria de un ordenador.

Tipos de lectura:
Por el objeto: Lectura comprensiva, Lectura veloz, Lectura superficial, Lectura secuencial, Lectura intensiva, Lectura puntual, Lectura diagonal, Lectura reversada, Lectura palíndroma, Lectura mnemotécnica, Lectura silenciosa, Lectura reflexiva, Lectura rápida, Lectura fonológica, Lectura denotativa, Lectura connotativa, Lectura receptiva, Lectura informativa, Lectura exploratoria, Lectura inquisitiva.
Por el contenido: romance, epopeya, poética, ensayística, histórica, científica, legal, terror, aventura, épica, crónica, periodística, mecánica, literal, oral, científica, infantil, gráfica, taxonómica, digital, filosófica, crítica, didáctica, pedagógica, andragógica, paragógico, anagógico, isagógico, apologética, panorámica, artística, lírica.

Estructura de la lectura: física, que correspondería al acto de mirar con los ojos lo que esta escrito; síquica: capacidad de entender o hacer conciencia de esos trazos de tinta ordenados sobre el procesado de madera llamado papel que identifica margen de códigos marcados… Y el estado de latencia: dónde el procesador indaga porqué cató fenómeno descriptivo.

Estructura lingüística: supone ensamble de partes, materiales o inmateriales, de igual o divergente naturaleza ordenadas en conformación de todo cónsone, diferenciado de partes, mas no puede existir sin ellas. La mente posee combinación, arreglo y contextura, acorde como se acomodan en ella juicios, pensamientos, corrientes, tuiciones  e ideas. Montaje de paradigmas como conjunto de objetos dinámicos en proceso de afección mecánico en sistema regulado.

Leer: estudiar fenómenos escritos, explicar pautas lexicográficas, adivinar significado de modelos lingüísticos, análisis de códigos, runas o signos usando inteligencia y bagaje cultural.

Dislexia: es la incapacidad de leer y escribir por causa neurológica.

Analfabetismo: incapacidad de leer y escribir, por falta de aprendizaje. Es frecuente y característica en civilizaciones sin escolarización ni educación. Atraso en la instrucción o ignorancia científica.

Alfabeto: notación que caracterizan los glifos presentes en códigos lingüísticos base o matriz, conjunto de grafías o caracteres de los que derivan letras formando idioma. Serie articulada de puntos y rayas que componen jerga o hado. Sistema de signos en forma de gestos, sonidos, dibujos, al mismo tiempo, con equivalencia exacta a cartilla de idioma, sirve para comunicarse como voz, habla, instrumento o escritura. Rudimento o pródigo conque desarrollo lengua, herramienta o dispositivo para caló.

Letra: es cada signo gráfico, icono, logo, imagen, graba, hado, plano de un sistema de escritura-lectura. Los signos de varias escrituras, como algunas muy antiguas, son llamados silabogramas (si describen una sílaba) o logogramas (si reflejan una palabra u oración, como algunos jeroglíficos). Fraterniza el símbolo con rasgos asociados o identificados como propios e idóneos para conformar palabra.

Palabra: expresión de término en argot. Pronunciación, locución, significación, retórica de léxico enunciado como código descifrable. Vocablo o verbo. Mensaje o recado.

Morfema: Unidad lingüística mínima cuyo significado modifica o completa el significado de los lexemas y define su función: elemento. Segmento lingüístico límite dotado de significado gramatical y léxico.

Oración: constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar enunciado o expresar el contenido de proposición lógica, mandato, petición, pregunta o, en general, acto ilocutivo que incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva. A veces se usa el término cláusula para designar constituyente sintáctico con estructura oracional, pero dependiente sintácticamente de otra unidad mayor careciendo también de independencia semántica, o fonológica. Proposición o parágrafo que sentencia o glosa palabras en conjunto. Frase o máxima.

Verso: una de las unidades en que puede dividirse poema, canon, trova, prosa, glosa, copla, polo; superior generalmente al pie e inferior a la estrofa. La disciplina que estudia clases de versos y estrofas se denomina métrica. Fragmento o segmento. (del latín versus, que significa "vuelto", por oposición a prorsus, de donde viene prosa, que significa "todo seguido") conjunto de palabras o términos sujetos a: medida (mesura), orden (arreglo), ritmo (acento), armonía (acorde), lírica (oda), compás (pauta), melodía (música), sinfonía (concierto), tenor (composición), rima (ton) y cadencia (son).

Párrafo: conjunto de palabras discurso en texto escrito que expresa idea o argumento, o reproduce palabras de historia, crónica o presente, vida actual. Está integrado por conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática (Concepto) o que, sin tenerla, se enuncian juntas (Perorata). Componente del texto en su aspecto externo inicia con mayúscula y termina en punto y aparte. Indicado por diversos medios, como línea en blanco antes o sangría en la primera línea. Antiguamente, se empleaban símbolos ¶, para separar párrafos, o §, para comenzarlos.

Esquema: proyecto, boceto que representa ideología,

Sintagma: "Sin" significa "con" y "tagme" o "taxe", "orden o medida". El término sugiere algo que contiene orden o medida. El sintagma es pues, una estructura en forma de cadena hablada, agrupada u organizada y jerarquizada en torno a un elemento lingüístico clave que es el que da nombre a ese sintagma.

Tipos de sintagma: adverbial, proverbial, nominal, proposicional, verbal.

Significado: De acuerdo a la terminología de Saussure se trata de la idea o el concepto que concebimos en nuestra mente cuando percibimos un significante.

Significante: De acuerdo a la terminología de Saussure es el soporte material del signo, esto es la "imagen acústica".


Inferencia: ilación, corolario, silogismo, reflexión, sugestión, rodeo, alusión.

Predicción: articulación de interpretación o decodificación de cabalas, iconos o signos; atendiendo presupuestos o paradigmas para antelar resultado o pronosticar secuelas.

Deducción: secuencia constante de axiomas y proposiciones que postula concepto. Argumento donde la conclusión deriva necesariamente de premisas, indicios o datos. Método de razonamiento filosófico que parte de ideas generales, juicios globales o principios universales para llegar a teoría o hipótesis.

Connotación: relación subjetiva de asociación o identificación; parentesco, evocación o alegoría, sugerencia con comprensión o conjunto de notas esenciales que define concepto con significado. Código contextualiza intención del comunicador. Referencia de mensaje. Suposición.

Denotación: significado objetivo y básico de palabra, constante tal como aparece definido en diccionarios como forma de expresión formal. Ecuánime exégesis.

Conclusión: crítica de términos o fundamentos argumentativos, que motive conjunto de premisas, epílogo que cataliza juicio conforme opinión configura silogismo del raciocinio que postula criterio o formula moraleja.

Resumen: compendio de obra o capitulación de palabras. Sumario en colección que sintetiza o condensa conceptos coherentes recíprocamente, balance o rendición de cuentas. Currículo. Repertorio en cronología que argumenta trama como síntesis o tratado.

Sentido: Valor o tenor, Trascendencia opuesta a inmanencia; Acepción o teorema que expresa significado, intención y alegorías, proceso finalista hermeneuta razón de existencia explicativa. Sustancia o esencia. Consideración o compresión. Propensión de texto u obra. Traducción.

Tipos de sentido: material, evidente, literal, sugerida, oculta, análogo, teleológico, vago, estricto, textual, óntico, entendido, holista, axiológico, figurado, pragmático, circunstancial, conferido, enunciado, adquirido, calificado, subjetivo, objetivo, simbólico, supuesto, real, variable.

Signo lingüístico: combinación de concepto (significado) e imagen acústica (significante), que componen en conjunto entidad lingüística.

Significado: tenor mental dado a signo lingüístico. Concepto o idea asociado al signo en todo tipo de comunicación. Referente semántico o contenido descriptivo. Acepción o definición.

Norma Lingüística: regla para describir parámetro lexicológico.
Norma diatópica: Criterio de carácter espacial (Dialectología)
Norma diastrática: Criterio de carácter social (Sociología)
Norma diafásica: Criterio de carácter contextual (Pragmática)

Texto: composición de signos codificado (sistema simbólico) en sistema de escritura (alfabeto) que forma unidad o vehículo de sentido. Su tamaño puede ser variable. También es texto composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.

Entramado de signos con intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. Se pueden extraer ideas esenciales, "macroproposición". Conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla sobre tema determinado por cuestión de interés para emisor y receptor. Pasaje, manuscrito, glosa, contenido.

Escritura: Documento o redacción que asiente o registró: signo, letra o carácter trascripto o calcado según orden ortográfico, caligráfico, gramático, semántico y lingüístico para comunicar expresa figura sobre ideología. Proceso mecánico, de destreza psicomotriz que instrumenta sujeto para aprender a escribir, tachar, rayar, marcar, calcar, matear, colorear por su medio, palabras y oraciones.

Sistema gráfico de representación de lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre soporte (virtual: maquina o material: página).

Componer o crear texto o música, con complexión, combinación, invención que arma o teje adornando y corrigiendo íntegro rótulo o nota. Pinta, trazo, color.

Sinopsis: recopilación de datos sobre puntos de concepto en obra o tema distinguido, para otorgar al lector o espectador extracto de aspectos más relevantes del asunto y formándole perspectiva general de manera resumida y adecuada. Epítome o Guión. Reseñas son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención.

Interpretación: desentrañar las imágenes de patrón concebido como código sino reconocer sintonía de fonema en tonada. Concepción de noción tras haber fijado impresión sobre cuestión ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado acorde fenómeno se adapte al modelo estudiado, tratado y conocido, en término preciso adjudique axioma que determine dado tenor habrá de tener por crédito que goce en trajín puesto a juicio con marco así causa comprender complejo respecto: condición, esencia, consideración, misión, trascendencia y valor ante dicotomía o paradoja.

INTERPRETACIÓN: explicar, advertir, interpretar, traducir, convertir, catalizar, traslar, representar, comentar, detectar, descifrar, adivinar, pronosticar, augurar, presentir, amonar, vaticinar, profetizar, aclarar, elucidar, dilucidar, transcribir, trasladar, redactar, verter, glosar, vulgarizar, trasloar, subrogar, revezar, relevar, leer, asimilar, presagiar, auspiciar, prever, intuir, predecir, transponer, trastear, transferir, volcar, exponer, decodificar, descriptar, conciliar, extractar, imitar, glosar.

TIPOS: Jurídica (Término-Conclusión), Exegética (Objeción-Sentencia), Hermenéutica (Revelación-Disciplina), Epistémico (Cognitivo-Cultura), Lógica (Cuestionamiento-Código), Filosófica (Sentido), Onírica (Ilusión-Ejecución), Perceptual (Experimento-Emoción), Matemática (Sistema-Indicador), Física (Proceso-Mecánica), Estocástico (Probabilidad-Patrón), Alegórico (Sugestivo-Simbólica), Analógico (Similitud-Comparación), Holográfico (Identidad-Tenor), Semántico (Significado-Paráfrasis), Lingüístico (Idiomático-Resumen), Artística (Obra-Rol), Comercial (Mercado-Consumo), Teleóntica (Conexión-Acervo).

Desciframiento: descubrimiento sino escudriñamiento, es un conjunto de técnicas de análisis de códigos que permite conocer e interpretar toda o parte de la información expresada mediante un código desconocido (es decir, un código cuyas reglas de codificación convencionales son desconocidas). El proceso es diferente al de decodificación ya que en este caso generalmente existe un conjunto de reglas explícitas o implícitas que permiten interpretar el código. (Razonamiento: distinción en composición)

Tipos de Análisis: estudio de las funciones, la estructura y otras condiciones de un todo como parte principal para poder considerarlo. Encierra además del análisis la valoración de la obra literaria en el momento actual, diferenciándose de la historia de la literatura, que es creativa y valoriza la realización de una forma ecléctica, científica, documentada y a posteriori.
Puede ser científica, subjetiva y objetiva. También estudia los conceptos de diferenciabilidad, integración y continuidad.
Como métodos a utilizar puede ser estructural, funcional, genética como estilística descriptiva, desconstructiva, estructuralista, sociológica, psicológica, narratológica, semiológica, positivista o estética de recepción.

Carta: 1. Para hacer una carta, ponga la fecha y el lugar de donde se hace la carta en la esquina derecha de la hoja. 2. Escribe el nombre de la persona a quien va dirigida la carta (destinatario) con su dirección detallada. 3. Saludar a la persona a quien va dirigida la carta (querida hermana; distinguido señor). 4. Frase de introducción y a continuación el texto (cuerpo) de la carta que puede tener uno o varios párrafos. 5. Al terminar se pone una frase de despedida y se escribe la firma de la persona que envió la carta.

Fíguras (http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html)
  • Abundancia
  • Acumulación
  • Acusación
  • Adínaton
  • Adjunción
  • Aféresis
  • Alegoría
  • Aliteración
  • Alusión
  • Amenaza
  • Amplificación
  • Anacefalcosis
  • Anacoenosis
  • Anacoluto
  • Anadiplosis
  • Anáfora
  • Anagrama
  • Analepsis
  • Anástrofe
  • Anfibología
  • Animalización
  • Antanaclasis
  • Antanagoge
  • Anticipación
  • Anticlimax
  • Antífrasis
  • Antimetábola
  • Antimetalepsis
  • Antimetástasis
  • Antipáfora
  • Antistrofa
  • Antítesis
  • Antonomasia
  • Apagóresis
  • Apócope
  • Aporía
  • Aposiopesis
  • Aposis
  • Apóstrofe
  • Architextualidad
  • Asíndeton
  • Asociación
  • Asonancia
  • Asteísmo
  • Atanaclasis
  • Atenuación
  • Atroísmo 
  • Batología
  • Braquilogía
  • Cacofonía
  • Cacosínteton
  • Calambur
  • Carientismo
  • Catacresis
  • Circunlocución
  • Clenasmo
  • Clímax
  • Cohabitación
  • Comparación 
  • Complexión
  • Comunicación
  • Concatenación
  • Concepto
  • Concesión
  • Conglobación
  • Conjunción
  • Conminación
  • Conmoración
  • Conmutación 
  • Cosificación
  • Contraposición
  • Contrapunto
  • Conversión
  • Corrección
  • Cronografía
  • Datismo
  • Definición 
  • Demonización
  • Demonstratio 
  • Demostración
  • Deprecación
  • Derivación
  • Descripción 
  • Desinformación
  • Dialefa
  • Dialogismo
  • Diaporesis
  • Diástole
  • Diéresis 
  • Dilogía
  • Diseminación 
  • Disfemismo
  • Disonancia
  • Distinctio
  • Distribución
  • Disyunción
  • Ditología
  • Doble sentido 
  • Dubitación
  • Ecfonesis
  • Écfrasis 
  • Éctasis
  • Ecthlipsis
  • Eficción
  • Elipsis
  • Elusión
  • Enálage
  • Encabalgamiento
  • Endíadis
  • Énfasis 
  • Enigma
  • Enumeración 
  • Epanadiplosis
  • Epanalepsis
  • Epanástrofe 
  • Epánodo
  • Epanortosis
  • Epéntesis
  • Epifonema
  • Epífora
  • Epímone
  • Epístrofe  
  • Epíteto
  • Epítome
  • Epítrope
  • Erotema 
  • Equívoco
  • Esticomitia
  • Etimológica
  • Etopeya
  • Eufemismo
  • Eutrapelia
  • Evidentia
  • Exageración
  • Exclamación
  • Execración
  • Expolición
  • Expolitio
  • Evidencia 
  • Flash Back
  • Flashforward
  • Germinación
  • Gradación
  • Hendíadis 
  • Hipálage 
  • Hipérbaton
  • Hipérbole
  • Hiperoje
  • Hipotiposis
  • Homeóptote
  • Homoioteleutón
  • Idolopeya 
  • Imagen
  • Imposible
  • Imprecación
  • Instancia
  • Interrogación
  • Interrupción
  • Invocación
  • Ironía
  • Isodinamia
  • Isotopía
  • Jitanjáfora 
  • Juego Palabras
  • Leixaprén 
  • Licencia
  • Lítotes
  • Maldición
  • Máxima
  • Meiosis
  • Mempsis
  • Mesodiplosis
  • Metábasis 
  • Metáfora
  • Metagoge
  • Metalepsis
  • Metátesis
  • Metonimia
  • Mímesis
  • Mixtura Verb.
  • Monólogo 
  • Neuma 
  • Obsecración
  • Obtestación
  • Ocupación
  • Onomatopeya 
  • Optación 
  • Oxímoron 
  • Parábola
  • Paradiástole 
  • Paradoja 
  • Paráfrasis 
  • Parágoge
  • Paralelismo 
  • Paralipsis  
  • Paronomasia 
  • Parastasis 
  • Parodia
  • Paroxismo
  • Patáfora  
  • Perífrasis 
  • Permisión 
  • Personificación 
  • Pleonasmo
  • Ploce
  • Polipote 
  • Políptoton 
  • Polisíndeton
  • Pragmatografía
  • Preterición
  • Pretermisión
  • Prolepsis
  • Prosopodis
  • Prosopografía
  • Prosopopeya
  • Prótesis
  • Quiasmo
  • Racconto
  • Recapitulación
  • Redundancia
  • Reduplicación
  • Reiteración
  • Repetición
  • Resumen
  • Reticencia
  • Retrato
  • Retruécano
  • Ruego
  • Salutación
  • Sarcasmo
  • Sentencia
  • Sermocinatio
  • Sermocineo
  • Silepsis
  • Símbolo
  • Símil
  • Similicadencia 
  • Similidesinencia
  • Sinalefa
  • Sinatroísmo
  • Síncopa
  • Sincretismo
  • Síndesis
  • Sinécdoque
  • Sinéresis
  • Sinestesia
  • Sinonimia
  • Sinopsis
  • Sínquisis
  • Sintoísmo
  • Sístole
  • Sórites
  • Subyección
  • Súplica
  • Suspensión
  • Sustentación
  • Tautología
  • Tmesis
  • Topografía 
  • Transposición
  • Yuxtaposición
  • Zeugma

viernes, 15 de junio de 2012

Hallo

hallo pertrecho sujeto debe muz ceñí
brete dañado seguro compense activo línea
reflejo juicio someter ende grado fuerte
peche talle alto graba tenor diz
magnitud rata neto peso carga leve
conocimiento pensado propio respecto insulto para
insulso provocador agente del víctima obra
produjo autor ocasión suceso puja ensayo
clamó entelequia recital dado institución establece
cuenta ley judicial tipo labra consentimiento
traza moción arrebato medio esencia cobra
aparenta suyo tan purgo situado latente
ocurrencia así sobreseer cómo desestima complemento
contemplo razón cuándo condena moto ultraje
petición falaz tras alega fundamento sin
probo tal acuse cero debido absuelto
resto juzgada cosa ante jurisdicción descanse
justa arregló propósito gesto diligencia propicio
farsa profiriendo agente dolor tema porqué
alza pavor solicito demanda límite cuestión
andanza sobre lindero bajo acerbada pacta
consagró conque instrumento turbar ayuda garra
silencio rompe atento mientras fuerza tanta
ejerzo saña con arde furor tacha
lejos de pasar perdón admite no
gol por cerca más pega se
azar reloj pulsó tacto al toque
ademán dispuesto apogeo atraso punto ciego
avizorada abierta puerta en perro aulla
coartada verdad será cubierta falsedad la
fallo sino correcto ora estipula compás 
concierto para procedimiento avance tránsito suscita.

martes, 8 de mayo de 2012

Lectura


Lectura: decodificar composición gramatical de escrito e interpretar signos lingüísticos sobre nota plasmado texto impreso. Lección sobre formulario con énfasis en parábolas cuyos caracteres recitan leyenda para asimilar organismo o computar datos respecto arquetipo programado.

Propósito de la lectura: Instruir percepción con símbolos gráficos que estudian silabeo ilustrando cuestión, descifrable por medio de los sentidos: vista, tacto. Acceder información y acceso de referencias, identificar letras y su integración en palabras con significado semántico y etimológico. Articuló comprensión aparato sensor, deducirá secuencia, acorde formula armónica de matriz, que abstrae concepto. Documentación de cultura u obra. Reproducir o visualizar información almacenada en la memoria de un ordenador.

Tipos de lectura:
Por el objeto: Lectura comprensiva, Lectura veloz, Lectura superficial, Lectura secuencial, Lectura intensiva, Lectura puntual, Lectura diagonal, Lectura reversada, Lectura palíndroma,  Lectura mnemotécnica,
Por el contenido: romance, epopeya, poética, ensayística, histórica, científica, legal, terror, aventura, épica, crónica, periodística,

Estructura de la lectura: física, que correspondería al acto de mirar con los ojos lo que esta escrito; síquica: capacidad de entender o hacer conciencia de esos trazos de tinta ordenados sobre el procesado de madera llamado papel que identifica margen de códigos marcados… Y el estado de latencia: dónde el procesador indaga porqué cató fenómeno descriptivo.

Estructura lingüística: supone ensamble de partes, materiales o inmateriales, de igual o divergente naturaleza ordenadas en conformación de todo cónsone, diferenciado de partes, mas no puede existir sin ellas. La mente posee combinación, arreglo y contextura, acorde como se acomodan en ella juicios, pensamientos, corrientes, tuiciones  e ideas. Montaje de paradigmas como conjunto de objetos dinámicos en proceso de afección mecánico en sistema regulado.

Leer: estudiar fenómenos escritos, explicar pautas lexicográficas, adivinar significado de modelos lingüísticos, análisis de códigos, runas o signos usando inteligencia y bagaje cultural.

Dislexia: es la incapacidad de leer y escribir por causa neurológica.

Analfabetismo: incapacidad de leer y escribir, por falta de aprendizaje. Es frecuente y característica en civilizaciones sin escolarización ni educación. Atraso en la instrucción o ignorancia científica.

Alfabeto: notación que caracterizan los glifos presentes en códigos lingüísticos base o matriz, conjunto de grafías o caracteres de los que derivan letras formando idioma. Serie articulada de puntos y rayas que componen jerga o hado. Sistema de signos en forma de gestos, sonidos, dibujos, al mismo tiempo, con equivalencia exacta a cartilla de idioma, sirve para comunicarse como voz, habla, instrumento o escritura. Rudimento o pródigo conque desarrollo lengua, herramienta o dispositivo para caló.

Letra: es cada signo gráfico, icono, logo, imagen, graba, hado, plano de un sistema de escritura-lectura. Los signos de varias escrituras, como algunas muy antiguas, son llamados silabogramas (si describen una sílaba) o logogramas (si reflejan una palabra u oración, como algunos jeroglíficos). Fraterniza el símbolo con rasgos asociados o identificados como propios e idóneos para conformar palabra.

Palabra: expresión de término en argot. Pronunciación, locución, significación, retórica de léxico enunciado como código descifrable. Vocablo o verbo. Mensaje o recado.

Morfema: Unidad lingüística mínima cuyo significado modifica o completa el significado de los lexemas y define su función: elemento. Segmento lingüístico límite dotado de significado gramatical y léxico.

Oración: constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar enunciado o expresar el contenido de proposición lógica, mandato, petición, pregunta o, en general, acto ilocutivo que incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva. A veces se usa el término cláusula para designar constituyente sintáctico con estructura oracional, pero dependiente sintácticamente de otra unidad mayor careciendo también de independencia semántica, o fonológica. Proposición o parágrafo que sentencia o glosa palabras en conjunto. Frase o máxima.

Verso: una de las unidades en que puede dividirse poema, canon, trova, prosa, glosa, copla, polo; superior generalmente al pie e inferior a la estrofa. La disciplina que estudia clases de versos y estrofas se denomina métrica. Fragmento o segmento. (del latín versus, que significa "vuelto", por oposición a prorsus, de donde viene prosa, que significa "todo seguido") conjunto de palabras o términos sujetos a: medida (mesura), orden (arreglo), ritmo (acento), armonía (acorde), lírica (oda), compás (pauta), melodía (música), sinfonía (concierto), tenor (composición), rima (ton) y cadencia (son).

Párrafo: conjunto de palabras discurso en texto escrito que expresa idea o argumento, o reproduce palabras de historia, crónica o presente, vida actual. Está integrado por conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática (Concepto) o que, sin tenerla, se enuncian juntas (Perorata). Componente del texto en su aspecto externo inicia con mayúscula y termina en punto y aparte. Indicado por diversos medios, como línea en blanco antes o sangría en la primera línea. Antiguamente, se empleaban símbolos ¶, para separar párrafos, o §, para comenzarlos.

Esquema: proyecto, boceto que representa ideología,

Sintagma: "Sin" significa "con" y "tagme" o "taxe", "orden o medida". El término sugiere algo que contiene orden o medida. El sintagma es pues, una estructura en forma de cadena hablada, agrupada u organizada y jerarquizada en torno a un elemento lingüístico clave que es el que da nombre a ese sintagma.

Tipos de sintagma: adverbial, proverbial, nominal, proposicional, verbal.

Significado: De acuerdo a la terminología de Saussure se trata de la idea o el concepto que concebimos en nuestra mente cuando percibimos un significante.

Significante: De acuerdo a la terminología de Saussure es el soporte material del signo, esto es la "imagen acústica".

Norma Lingüística: regla para describir parámetro lexicológico.
Norma diatópica: Criterio de carácter espacial (Dialectología)
Norma diastrática: Criterio de carácter social (Sociología)
Norma diafásica: Criterio de carácter contextual (Pragmática)

Texto: composición de signos codificado (sistema simbólico) en sistema de escritura (alfabeto) que forma unidad o vehículo de sentido. Su tamaño puede ser variable. También es texto composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.

Entramado de signos con intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. Se pueden extraer ideas esenciales, "macroproposición". Conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla sobre tema determinado por cuestión de interés para emisor y receptor. Pasaje, manuscrito, glosa, contenido.

Escritura: Documento o redacción que asiente o registró signo, letra o carácter trascripto o calcado según orden ortográfico, caligráfico, gramático, semántico y lingüístico. Proceso mecánico, de destreza psicomotriz que instrumenta sujeto para aprender a escribir por su medio, palabras y oraciones.

Sistema gráfico de representación de lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre soporte (virtual: maquina o material: página).

Componer o crear texto o música, con complexión, combinación, invención que arma o teje adornando y corrigiendo íntegro rótulo o nota. Pinta, trazo, color.

Sinopsis: recopilación de datos sobre puntos de concepto en obra o tema distinguido, para otorgar al lector o espectador extracto de aspectos más relevantes del asunto y formándole perspectiva general de manera resumida y adecuada. Epítome o Guión.

Cuadro sinóptico: forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales comunican estructura lógica de información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.

Sirven para estudiar cuestión, tesis o variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre variables de tema. Presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.

Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, palabras cláves o a su vez con conceptos cortos, la visualización es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.

Mapa mental: son expresión del pensamiento irradiante, función natural de la mente humana. El cerebro es un súper biordenador con líneas de pensamiento que irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos. Esta estructura refleja las redes neuronales que constituyen la arquitectura física de nuestro cerebro.

El mapa mental es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, mejora el aprendizaje y da claridad en el trabajo. Según Buzan (1996: 69) tiene 4 características esenciales:
1)      El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central.
2)      Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.
3)      Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también forman ramas.
4)      Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Los mapas mentales ayudan a almacenar eficientemente los datos lo que multiplica nuestra capacidad. Implican cierta complejidad en el trazado, se deben utilizar trazados especiales, colores, códigos, imágenes, letras de imprenta, líneas gruesas, un gran papel, una diagramación que implica el uso de la jerarquía y del orden numérico, así como mucha imaginación que rompa los bloqueos mentales.

Los autores aconsejan incluso repasarlos con los intervalos siguientes:
  • Después de 10 a 30 minutos
  • Al 1 día
  • Luego de una semana
  • Tras un mes
  • Seguidos tres meses
  • 6 meses siguientes
Llegado al punto, el mapa mental formará parte del funcionamiento de la memoria a largo plazo.

Requisitos del mapa mental:
Organización; Palabras Clave; Asociación; Agrupamiento; Memoria Visual; Use colores; Plasme símbolos; Contenga iconos; Anime efectos 3D; Emplee flechas, Aplique conjuntos resaltados; Enfoque; Participación consciente.

Mapa conceptual: técnica creada por  Novak (1988) quien lo define:
  • Una estrategia: sencilla y poderosa en potencia para ayudar a los estudiantes a aprender y a los profesores a organizar el material.
  • Un método: para ayudar a estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales usados.
  • Un recurso: esquemático para representar el conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones y ordenados de manera jerárquica.

Los mapas conceptuales tienen elementos y características propias. Se trata de un gráfico donde encontramos puntos de confluencia reservados a los conceptos, que se escriben con mayúsculas,  y un entramado de líneas que marcan el sentido de la relación que se aclara con palabras enlace que se escriben con minúscula junto a la línea de unión. Dos conceptos junto a la palabra-enlace forman una proposición.

El mapa conceptual contiene entonces tres elementos fundamentales desde perspectiva gráfica.
Concepto: deben estar enmarcados en recuadros o elipses. Referencia.
Proposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabra-enlace) para formar una unidad semántica que tiene valor de verdad.
Palabras-enlace: son las palabras  (verbos, preposiciones, artículos) que se usan para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.

Para la confección de los mapas conceptuales, desde el punto de vista de la técnica cognitiva y al relacionarlo con el aprendizaje significativo, hay que señalar tres características:
1)      Jerarquización: conceptos puestos por orden de importancia y aparecen una sola vez.
2)      Selección: El mapa contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto.
3)      Impacto visual: modo simple y vistoso, u original.

Instrumentos, prospectos y formatos: Rótulos, carteles o catálogos como plantillas.

Diagrama: Figura o iconos en plano.

Mapa global de procesos: Ilustración gráfica que permite identificar servicios involucrados y su interrelación en el proceso en estudio. Elaborar cuadro de doble entrada. En la fila superior colocar las áreas o servicios que intervienen en el proceso en orden secuencial. En la columna izquierda elaborar listado con participantes del proceso. Iniciar el listado con el primer participante del proceso. Determinar que servicio es principal responsable de esta actividad. Unir cada actividad con línea que represente el flujo según secuencia cronológica. En la parte inferior de cada columna situar el producto/documento que genera en cada área o gestión.

Inferencia: ilación, corolario, silogismo, reflexión, sugestión, rodeo, alusión.

Predicción: articulación de interpretación o decodificación de cabalas, iconos o signos; atendiendo presupuestos o paradigmas para antelar resultado o pronosticar secuelas.

Deducción: secuencia constante de axiomas y proposiciones que postula concepto. Argumento donde la conclusión deriva necesariamente de premisas, indicios o datos. Método de razonamiento filosófico que parte de ideas generales, juicios globales o principios universales para llegar a teoría o hipótesis.

Connotación: relación subjetiva de asociación o identificación; parentesco, evocación o alegoría, sugerencia con comprensión o conjunto de notas esenciales que define concepto con significado. Código contextualiza intención del comunicador. Referencia de mensaje. Suposición.

Denotación: significado objetivo y básico de palabra, constante tal como aparece definido en diccionarios como forma de expresión formal. Ecuánime exégesis.

Conclusión: crítica de términos o fundamentos argumentativos, que motive conjunto de premisas, epílogo que cataliza juicio conforme opinión configura silogismo del raciocinio que postula criterio o formula moraleja.

Resumen: compendio de obra o capitulación de palabras. Sumario en colección que sintetiza o condensa conceptos coherentes recíprocamente, balance o rendición de cuentas. Currículo. Repertorio en cronología que argumenta trama como síntesis o tratado.

Sentido: Valor o tenor, Trascendencia opuesta a inmanencia; Acepción o teorema que expresa significado, intención y alegorías, proceso finalista hermeneuta razón de existencia explicativa. Sustancia o esencia. Consideración o compresión. Propensión de texto u obra. Traducción.

Tipos de sentido: material, evidente, literal, sugerida, oculta, análogo, teleológico, vago, estricto, textual, óntico, entendido, holista, axiológico, figurado, pragmático, circunstancial, conferido, enunciado, adquirido, calificado, subjetivo, objetivo, simbólico, supuesto, real, variable.

Signo lingüístico: combinación de concepto (significado) e imagen acústica (significante), que componen en conjunto entidad lingüística.

Significado: tenor mental dado a signo lingüístico. Concepto o idea asociado al signo en todo tipo de comunicación. Referente semántico o contenido descriptivo. Acepción o definición.