lunes, 17 de febrero de 2014

Criminales

Inválida sociedad reacción hamponil
Rebelde institucionalidad hostil amenaza
Realiza canalla comisión infractora
Acomete felonía fechoría crimen delito
Descrédito legitima
Soberbia inepta vago abuso banal
Prescindencia de códigos conductuales
Reproche reprimenda sanción contención
Coacción condena castigo tolerancia
Pena punición traba tributo cargo
Disipado displicente licencioso deliberado
Libertino morboso obsceno lascivo
Libidinoso agresivo violento erótico agobio
Reconocimiento consideración dignatario
Repudio repugna refuta renite resabio
Malicia ladronaje engaño frustración
Pérdida fracaso saboteo escamoteo
Formación preparado instrucción indicación instituto
Antisocial pernicioso perverso degradado degenerado
Azote pendenciero anómalo alienado
Combatiente amotinado feroz iracundo
Maligno demonio maldito predador
Aberrado bestia monstruo bruto
Cobarde temerario huidizo timorato
Prófugo forajido perseguido bazofia
Bandido bandolero rufián pícaro
Bribón granuja tripón tuno pillo

Delito es definido como una acción típica, anti jurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

Inválida: abolido, abrogado, ilegaliza, adultera, falsifica, anula, irrito, desautoriza, rescinde, cancela, desvirtua, revoca, suprime, delata, borro, retiro, elimina, despacho, dispensa, desecho, despojo.

Repudio: rechazo, apartado, exclusión, separo, dista, alojo, lejano, espacio, descarte, relego, arrimo, aborde, atajo, arrincono, expelo, lanzo, tiro, arrojo, apego, acerco, echo, emito, boto, rocío, vierto, despido, suelto, impelo, impulso, proyecto, impacto, escupo, vomito, salpica, estallo, exploto, fulmina, metralla, bala, disipo, gasto, costa, quemo, agoto, lavo, arraso, hundo, abate, derribo, tramo, escalo, exceso, alcance, yecta, ancho, pare, salva, bombea, pompa, caño, flecha, fuego, juega.

Sicario: esbirro, matón, secuaz, sayón, polizonte, verdugo, corchete, adicto, adepto, fiel, satélite, lacayo, gregario, feroz, asesino, alguacil, posta, oficial, edecán, acólito, colega,

Sociedad (del latín societas) cofradía de agrupación de individuos que como bloque curso entre equipo se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). La relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como cultura.

Reacción: secuencia metabólica en serie del organismo vivo según giro aparato, convertido cual mutación antecedente ya clasificado, catalogado, calificado, cataratica, catártico, curso rutas metabólicas donde están catalizadas por enzimas y ocurren en el interior de células. Complejo tumbo tanto modificación paso mecanismo dispositivo en proceso cíclico de la sustancia inicial para darle la forma del producto con la estructura química deseada. Cadena, orden, fase, etapa, frecuencia, score, estándar, crónica, average, record, marca, grado, época, forma, dejo, mudo, muta, vago, hayo, para, varío, troco, trueque, cambio, altere, torno, viro, viaje, llegue, salto.

Hampa. (Quizá del fr. hampe, fuste de lanza y otras armas). 1. f. Conjunto de maleantes que, unidos en una especie de sociedad, cometían robos y otros delitos, y usaban un lenguaje particular, llamado jerigonza o germanía. Vida de las gentes holgazanas y maleantes. Pícaro, maleante.

Respuesta a una acción o estímulo externo, o comportamiento que una persona tiene ante ello. Conducta adquirida en estudio por reflejo condicionado al entorno tanto monte adaptación para satisfacer curiosidad propia pos more siga lección indicado tal digo así cato coto impreso gesto ha manifestó sensación perciba conque copia nos marca son apoyo alegoría entendida tras cuestionar mecanismo calificado catalogo dispositivo ello margine maquina acude lógica instancia catarata cuanto idea teoría hayo como legado dejo instrucción don implica agencia reparo locomoción ocurrir porque replica modelo paradigma fijo sino trace con figura estilo mas apropiado preparado hasta distinguido termino exigido.

Cambio de un estado físico, provocado por una enfermedad, un medicamento o una vacuna, afección, aflicción, sufrimiento, pena, ganas, pecado, gusto, pasión, humor, estadío, emoción, placer, goce, gozo, dolor, enajenación, alienación, andanza, rubor, aptitud, actividad, entusiasmo, brío, arrojo, coraje, enojo, agite, turba, sazón, queja, latencia, pálpito, pulso, alter, trastorno, éxtasis, euforia, fobia, manía, flagelo, calor, llama, fiebre, furia, paroxismo, frenesí, pudor, ardo, lastima, piedad, alarma, alerta, amenaza, riesgo, peligro, temor, celo, amor, afecto, interés, efecto, huella, congoja, templo, opinión, sentir, percepción, captado, sabor, flema, encanto, hechizo, magia, molicie, malicia, oizis, agrado, deleite, júbilo, dicha, regalo, gloria, triunfo, éxito.

Proceso por el cual sustancias se transforman en causa nuevas en razón esencia natural del orden óntico, con propiedades y comportamientos totalmente diferentes a los iniciales, ya sea como variación en la capa electrónica o como alteración de su núcleo. Actitud de oposición ante las innovaciones políticas, sociales, religiosas, literarias. Conjunto de fuerzas sociales que muestran esta actitud de oposición y que, debido a su favorable situación, se oponen a cualquier movimiento que pueda dañar sus intereses.

Prescindencia de códigos conductuales:

Valores Cualidad Aprecio Cargo Alcance
Virtudes Cosmogonía Credo Tributo Facultad
Principios Cortesía Protocolo Carácter Mecanismo
Ideales Don Figura Afecto Razón
Máximas Forma Ley Modelo Perito
Morales Ética Reparo Temple Recato
Códigos Atención Habito Solemne Sacramento

Victima Culpable
Inocente Criminal
Honesto Maligno

Resoluciones de la afectividad
Alimento
Aseo
Placer
Júbilo
Jibaro
Pareja
Parentesco
Sociedad
Familia
Cultura
Educación
Porte
Talle
Monta

Razón: Sigo sino digo paso pace así, dictado intelectual tras haber comprendido un fenómeno manifestó ya percibido sensorialmente por la percepción dado senda procedimental convencional.

Facultad del alma para discernimiento
Fuero ánimo tuyo dejo gesto para amor place date hayo cede lego senso favor gracia dominio privilegio ventaja exención merced ayuda apoyo bien dado fino valor denuedo coraje moral temple osadía acero pecho alma aliento ardo vigor voluntad prono designio intención trato humo tono sabor gusto tilde pero pira pice paso pose vago vaya fide tic guiño seña mueca mohín mimo coco ceño rictus señal caro cata coto meneo anda vara cava pono roto giro jira haga celo duro vale venga fijo afloja haz luz coge toma.

Deseo pericia preparación cultura entorno

Programa reseña cátedra clase código curricular estudio

Deseo: maquina tales telos pujo con que copia gusto agrado para saciar antojo.

Pericia (del latín peritĭa) Don, habilidad, sabiduría y experiencia en materia. Quien cuenta con pericia recibe el nombre de perito: especialista, profesional, experto, técnico, diestro, capacitado, idóneo, facultativo, que suele ser consultado para resolución de conflictos.

Conocimiento que un individuo ostenta en relación de ciencia, disciplina, actividad o arte; dispositivo.

Impericia, discapacidad, indispuesta, negligencia, inhábil, entredicho, inepta, torpe, tardo, porro, romo, leña, parado, invalidez, imposibilidad, necedad, impotencia, descuido, ineficacia, ignorancia, inconsistencia, abandono, desidia, incuria, inercia, pereza, vago, ocio, apatía, lala, tedio, omisión, descuido, olvido, error, desliz, culpa, falta.

Soberbia Soberbia (del latín superbia) y orgullo (del francés orgueil), es un sentimiento de valoración de uno mismo por encima de los demás. Otros sinónimos son: altivez, altanería, arrogancia, vanidad. Como antónimos pueden citarse los siguientes: humildad, modestia, sencillez. El principal matiz que las distingue está en que el orgullo es disimulable, e incluso apreciado, cuando surge de causas nobles o virtudes, mientras que a la soberbia se la concreta con el deseo de ser preferido por otros, basándose en la satisfacción de la propia vanidad, del yo o ego. Gloria, triunfo, vanagloria, engreimiento, éxito, valor, aprecio, supremacía, categoría, clase, calificación, carácter, vigor, superioridad, complejo, ánimo, integridad, ernesto, augusto, máxima, estima, idealismo, rabia, enojo, enfado, cólera, coraje, brio.

Orgullo es una de las tres virtudes principales y se define como estima apropiada de sí mismo que proviene de la ambición moral de vivir en plena consistencia con valores personales racionales.

Inepta (Cabildo, cofradía, necio, incapaz, vago, bobo, menso, Deán, abadía, abate, incompetente, torpe)
Se aplica a la persona que no posee aptitudes ni preparación necesarias para desarrollar acto, talento, oficio, trabajo, obra, fenómeno, manifestó, acude, negocio, canal, vehiculo, agente, hecho, haya.

Vago: gandul, perezoso, holgazán, haragán, remolón, zángano, indolente, negligente, indeterminado, impreciso, indefinido, confuso, ambiguo, equívoco

abstracto - apoltronado – arreglo - bohemio - brumoso – calmo - cómodo – condicionado - confuso -desaplicado - desocupado - diligente - dormilón - gandul - ganso -impersonal - impreciso - inactivo - incierto - indeseable - indeterminado -mandria - nebuloso - negligente - ocioso - pelafustán - perezoso - poltrón –tranquilo - tumbón - vagabundo - vaina - zángano – zanguango

Abuso: injusticia, atropello, exageración, exceso, extralimitación, ilegalidad, arbitrariedad, exigencia, despotismo, aprovecharse, excederse, pasarse, propasarse, atropellar, forzar, maltratar, explotar,

abstención - abstinencia - agio - arbitrariedad - cabildada - depredación -desafuero - desaguisado - dominación - esclavitud - especulación - exceso- injusticia - parcialidad - sablazo - sinrazón - subida - sujeción - tiranía -tropelía - usura - usurpación - violación


Maltrato, palabro, insulto, ofensa,

  • Abuso de autoridad, el exceso indebido en el ejercicio de la función pública.
  • Abuso de confianza.
  • Abuso del derecho.
  • Abuso sexual, el uso incorrecto de otra persona para propósitos sexuales.
  • Abuso económico.
  • Abuso espiritual.
  • Maltrato psicológico: exposición forzada de una persona a comportamientos que la perjudican psicológicamente.
  • Abuso de sustancias.
  • Abuso de poder álbum de Adrián Barilari.
  • Abuso de representación.

Abintestato es un término jurídico procedente del latín ab intestato (sin testamento), que se refiere al procedimiento judicial sobre la herencia y la adjudicación de los bienes del que muere sin testar o con un testamento nulo, pasando entonces la herencia, por ministerio de la ley, a los parientes más próximos.

AB (SIN DEL) USO (COMO MODA)
(De ab intestato).
1. m. Der. Procedimiento judicial sobre herencia y adjudicación de bienes de quien muere sin testar.


banal
Prescindencia de códigos conductuales (Abstención, abstinencia, discriminación, discernimiento, escrúpulo, discreción, opinión, exclusión, omisión, abstracción, disipado, apartado)


jueves, 13 de febrero de 2014

Sentimientos

Inválida sociedad reacción hamponil
Rebelde institucionalidad hostil amenaza
Realiza canalla comisión infractora
Acomete felonía fechoría crimen delito
Descrédito legitima
Soberbia inepta vago abuso banal
Prescindencia de códigos conductuales
Reproche reprimenda sanción contención
Coacción condena castigo tolerancia
Pena punición traba tributo cargo
Disipado displicente licencioso deliberado
Libertino morboso obsceno lascivo
Libidinoso agresivo violento erótico agobio
Reconocimiento consideración dignatario
Repudio repugna refuta renite resabio
Malicia ladronaje engaño frustración
Pérdida fracaso saboteo escamoteo
Formación preparado instrucción indicación instituto
Antisocial pernicioso perverso degradado degenerado
Azote pendenciero anómalo alienado
Combatiente amotinado feroz iracundo
Maligno demonio maldito predador
Aberrado bestia monstruo bruto
Cobarde temerario huidizo timorato
Prófugo forajido perseguido bazofia
Bandido bandolero rufián pícaro
Bribón granuja tripón tuno pillo

Delito es definido como una acción típica, anti jurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

Inválida: abolido, abrogado, ilegaliza, adultera, falsifica, anula, irrito, desautoriza, rescinde, cancela, desvirtua, revoca, suprime, delata, borro, retiro, elimina, despacho, dispensa, desecho, despojo.

Repudio: rechazo, apartado, exclusión, separo, dista, alojo, lejano, espacio, descarte, relego, arrimo, aborde, atajo, arrincono, expelo, lanzo, tiro, arrojo, apego, acerco, echo, emito, boto, rocío, vierto, despido, suelto, impelo, impulso, proyecto, impacto, escupo, vomito, salpica, estallo, exploto, fulmina, metralla, bala, disipo, gasto, costa, quemo, agoto, lavo, arraso, hundo, abate, derribo, tramo, escalo, exceso, alcance, yecta, ancho, pare, salva, bombea, pompa, caño, flecha, fuego, juega.

Sicario: esbirro, matón, secuaz, sayón, polizonte, verdugo, corchete, adicto, adepto, fiel, satélite, lacayo, gregario, feroz, asesino, alguacil, posta, oficial, edecán, acólito, colega,

Sociedad (del latín societas) cofradía de agrupación de individuos que como bloque curso entre equipo se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). La relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como cultura.

Reacción: secuencia metabólica en serie del organismo vivo según giro aparato, convertido cual mutación antecedente ya clasificado, catalogado, calificado, cataratica, catártico, curso rutas metabólicas donde están catalizadas por enzimas y ocurren en el interior de células. Complejo tumbo tanto modificación paso mecanismo dispositivo en proceso cíclico de la sustancia inicial para darle la forma del producto con la estructura química deseada. Cadena, orden, fase, etapa, frecuencia, score, estándar, crónica, average, record, marca, grado, época, forma, dejo, mudo, muta, vago, hayo, para, varío, troco, trueque, cambio, altere, torno, viro, viaje, llegue, salto.

Hampa. (Quizá del fr. hampe, fuste de lanza y otras armas). 1. f. Conjunto de maleantes que, unidos en una especie de sociedad, cometían robos y otros delitos, y usaban un lenguaje particular, llamado jerigonza o germanía. Vida de las gentes holgazanas y maleantes. Pícaro, maleante.

Respuesta a una acción o estímulo externo, o comportamiento que una persona tiene ante ello. Conducta adquirida en estudio por reflejo condicionado al entorno tanto monte adaptación para satisfacer curiosidad propia pos more siga lección indicado tal digo así cato coto impreso gesto ha manifestó sensación perciba conque copia nos marca son apoyo alegoría entendida tras cuestionar mecanismo calificado catalogo dispositivo ello margine maquina acude lógica instancia catarata cuanto idea teoría hayo como legado dejo instrucción don implica agencia reparo locomoción ocurrir porque replica modelo paradigma fijo sino trace con figura estilo mas apropiado preparado hasta distinguido termino exigido.

Cambio de un estado físico, provocado por una enfermedad, un medicamento o una vacuna, afección, aflicción, sufrimiento, pena, ganas, pecado, gusto, pasión, humor, estadío, emoción, placer, goce, gozo, dolor, enajenación, alienación, andanza, rubor, aptitud, actividad, entusiasmo, brío, arrojo, coraje, enojo, agite, turba, sazón, queja, latencia, pálpito, pulso, alter, trastorno, éxtasis, euforia, fobia, manía, flagelo, calor, llama, fiebre, furia, paroxismo, frenesí, pudor, ardo, lastima, piedad, alarma, alerta, amenaza, riesgo, peligro, temor, celo, amor, afecto, interés, efecto, huella, congoja, templo, opinión, sentir, percepción, captado, sabor, flema, encanto, hechizo, magia, molicie, malicia, oizis, agrado, deleite, júbilo, dicha, regalo, gloria, triunfo, éxito.

Proceso por el cual sustancias se transforman en causa nuevas en razón esencia natural del orden óntico, con propiedades y comportamientos totalmente diferentes a los iniciales, ya sea como variación en la capa electrónica o como alteración de su núcleo. Actitud de oposición ante las innovaciones políticas, sociales, religiosas, literarias. Conjunto de fuerzas sociales que muestran esta actitud de oposición y que, debido a su favorable situación, se oponen a cualquier movimiento que pueda dañar sus intereses.

Prescindencia de códigos conductuales:

Valores Cualidad Aprecio Cargo Alcance
Virtudes Cosmogonía Credo Tributo Facultad
Principios Cortesía Protocolo Carácter Mecanismo
Ideales Don Figura Afecto Razón
Máximas Forma Ley Modelo Perito
Morales Ética Reparo Temple Recato
Códigos Atención Habito Solemne Sacramento

Victima Culpable
Inocente Criminal
Honesto Maligno

Resoluciones de la afectividad
Alimento
Aseo
Placer
Júbilo
Jibaro
Pareja
Parentesco
Sociedad
Familia
Cultura
Educación
Porte
Talle
Monta

Razón: Sigo sino digo paso pace así, dictado intelectual tras haber comprendido un fenómeno manifestó ya percibido sensorialmente por la percepción dado senda procedimental convencional.

Facultad del alma para discernimiento
Fuero ánimo tuyo dejo gesto para amor place date hayo cede lego senso favor gracia dominio privilegio ventaja exención merced ayuda apoyo bien dado fino valor denuedo coraje moral temple osadía acero pecho alma aliento ardo vigor voluntad prono designio intención trato humo tono sabor gusto tilde pero pira pice paso pose vago vaya fide tic guiño seña mueca mohín mimo coco ceño rictus señal caro cata coto meneo anda vara cava pono roto giro jira haga celo duro vale venga fijo afloja haz luz coge toma.

Deseo pericia preparación cultura entorno

Programa reseña cátedra clase código curricular estudio

Deseo: maquina tales telos pujo con que copia gusto agrado para saciar antojo.

Pericia (del latín peritĭa) Don, habilidad, sabiduría y experiencia en materia. Quien cuenta con pericia recibe el nombre de perito: especialista, profesional, experto, técnico, diestro, capacitado, idóneo, facultativo, que suele ser consultado para resolución de conflictos.

Conocimiento que un individuo ostenta en relación de ciencia, disciplina, actividad o arte; dispositivo.

Impericia, discapacidad, indispuesta, negligencia, inhábil, entredicho, inepta, torpe, tardo, porro, romo, leña, parado, invalidez, imposibilidad, necedad, impotencia, descuido, ineficacia, ignorancia, inconsistencia, abandono, desidia, incuria, inercia, pereza, vago, ocio, apatía, lala, tedio, omisión, descuido, olvido, error, desliz, culpa, falta.




miércoles, 12 de febrero de 2014

Delito

Inválida sociedad reacción hamponil
Rebelde institucionalidad hostil amenaza
Realiza canalla comisión infractora
Acomete felonía fechoría crimen delito
Descrédito legitima
Soberbia inepta vago abuso banal
Prescindencia de códigos conductuales
Reproche reprimenda sanción contención
Coacción condena castigo tolerancia
Pena punición traba tributo cargo
Disipado displicente licencioso deliberado
Libertino morboso obsceno lascivo
Libidinoso agresivo violento erótico agobio
Reconocimiento consideración dignatario
Repudio repugna refuta renite resabio
Malicia ladronaje engaño frustración
Pérdida fracaso saboteo escamoteo
Formación preparado instrucción indicación instituto
Antisocial pernicioso perverso degradado degenerado
Azote pendenciero anómalo alienado
Combatiente amotinado feroz iracundo
Maligno demonio maldito predador
Aberrado bestia monstruo bruto
Cobarde temerario huidizo timorato
Prófugo forajido perseguido bazofia
Bandido bandolero rufián pícaro
Bribón granuja tripón tuno pillo

Delito es definido como una acción típica, anti jurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

Inválida: abolido, abrogado, ilegaliza, adultera, falsifica, anula, irrito, desautoriza, rescinde, cancela, desvirtua, revoca, suprime, delata, borro, retiro, elimina, despacho, dispensa, desecho, despojo.

Repudio: rechazo, apartado, exclusión, separo, dista, alojo, lejano, espacio, descarte, relego, arrimo, aborde, atajo, arrincono, expelo, lanzo, tiro, arrojo, apego, acerco, echo, emito, boto, rocío, vierto, despido, suelto, impelo, impulso, proyecto, impacto, escupo, vomito, salpica, estallo, exploto, fulmina, metralla, bala, disipo, gasto, costa, quemo, agoto, lavo, arraso, hundo, abate, derribo, tramo, escalo, exceso, alcance, yecta, ancho, pare, salva, bombea, pompa, caño, flecha, fuego, juega.

Sicario: esbirro, matón, secuaz, sayón, polizonte, verdugo, corchete, adicto, adepto, fiel, satélite, lacayo, gregario, feroz, asesino, alguacil, posta, oficial, edecán, acólito, colega,

Sociedad (del latín societas) cofradía de agrupación de individuos que como bloque curso entre equipo se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas, en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). La relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como cultura.

Reacción: secuencia metabólica en serie del organismo vivo según giro aparato, convertido cual mutación antecedente ya clasificado, catalogado, calificado, cataratica, catártico, curso rutas metabólicas donde están catalizadas por enzimas y ocurren en el interior de células. Complejo tumbo tanto modificación paso mecanismo dispositivo en proceso cíclico de la sustancia inicial para darle la forma del producto con la estructura química deseada. Cadena, orden, fase, etapa, frecuencia, score, estándar, crónica, average, record, marca, grado, época, forma, dejo, mudo, muta, vago, hayo, para, varío, troco, trueque, cambio, altere, torno, viro, viaje, llegue, salto.

Hampa. (Quizá del fr. hampe, fuste de lanza y otras armas). 1. f. Conjunto de maleantes que, unidos en una especie de sociedad, cometían robos y otros delitos, y usaban un lenguaje particular, llamado jerigonza o germanía. Vida de las gentes holgazanas y maleantes. Pícaro, maleante.

Respuesta a una acción o estímulo externo, o comportamiento que una persona tiene ante ello. Conducta adquirida en estudio por reflejo condicionado al entorno tanto monte adaptación para satisfacer curiosidad propia pos more siga lección indicado tal digo así cato coto impreso gesto ha manifestó sensación perciba conque copia nos marca son apoyo alegoría entendida tras cuestionar mecanismo calificado catalogo dispositivo ello margine maquina acude lógica instancia catarata cuanto idea teoría hayo como legado dejo instrucción don implica agencia reparo locomoción ocurrir porque replica modelo paradigma fijo sino trace con figura estilo mas apropiado preparado hasta distinguido termino exigido.

Cambio de un estado físico, provocado por una enfermedad, un medicamento o una vacuna, afección, aflicción, sufrimiento, pena, ganas, pecado, gusto, pasión, humor, estadío, emoción, placer, goce, gozo, dolor, enajenación, alienación, andanza, rubor, aptitud, actividad, entusiasmo, brío, arrojo, coraje, enojo, agite, turba, sazón, queja, latencia, pálpito, pulso, alter, trastorno, éxtasis, euforia, fobia, manía, flagelo, calor, llama, fiebre, furia, paroxismo, frenesí, pudor, ardo, lastima, piedad, alarma, alerta, amenaza, riesgo, peligro, temor, celo, amor, afecto, interés, efecto, huella, congoja, templo, opinión, sentir, percepción, captado, sabor, flema, encanto, hechizo, magia, molicie, malicia, oizis, agrado, deleite, júbilo, dicha, regalo, gloria, triunfo, éxito.

Proceso por el cual sustancias se transforman en causa nuevas en razón esencia natural del orden óntico, con propiedades y comportamientos totalmente diferentes a los iniciales, ya sea como variación en la capa electrónica o como alteración de su núcleo. Actitud de oposición ante las innovaciones políticas, sociales, religiosas, literarias. Conjunto de fuerzas sociales que muestran esta actitud de oposición y que, debido a su favorable situación, se oponen a cualquier movimiento que pueda dañar sus intereses.


domingo, 2 de febrero de 2014

Experto

Experto o perito: persona reconocida como fuente confiable de un tema, técnica o habilidad cuya capacidad para juzgar o decidir en forma correcta, justa o inteligente le confiere autoridad y estatus por sus pares o por el público en una materia específica. Con conocimiento amplio o aptitud en un área particular del conocimiento. Los expertos son requeridos para dar consejos sobre su tema de especialización, aunque no siempre coinciden en sus apreciaciones con las opiniones aceptadas sobre ciertos temas específicos de su tema de estudio. Experto gracias a su entrenamiento, educación, profesión, trabajos, o experiencia, tener un conocimiento sobre cierto tema que excede el nivel de conocimiento de una persona común, de manera tal que otros puedan confiar en la opinión del individuo en forma oficial y legal.

Experto del científico o incluso del especialista. El experto se define en efecto menos en sí mismo, que como el vector de una respuesta a una solicitud de conocimiento. Hábil, práctico, avezado, diestro, ejercitado, versado.

Antropología (del griego νθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a instrumento, mecanismo, herramienta, dispositivo, maquina, percepciones, juegos, culturas, razones y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de actualidad y diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

FACETAS diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Antropología física, Arqueología, Imagenología, Mitología, Mística, Lingüística, Sociología, Antropomorfía, Etnografía, Paleontología, Primatología, Ontica, Ecología, Demografía, Cosmogonía. Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas.

Arqueología: se basa en excavaciones, hallazgos, fosos, minas, pellas, cuevas, grutas, hoyas, yacimiento. Se trata del estudio científico de los vestigios del pasado humano. Éste interés se ha encontrado en diversas épocas y lugares.

Antropología filosófica: es una rama de la filosofía alemana y no de la Antropología científica que, principalmente, se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica, centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta una variedad de aspectos de la existencia humana, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la existencia humana. PORQUE RAZÓN ACUDE SOBRE CUESTIÓN TANTO QUIZÁ HE SIDO SINO RATO FATA. Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el ser humano?

Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. Caso de que hayan dejado marcas sobre huesos, causas de muerte, para tratar de reconstruir mecánica de hechos y aparato de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

Paleoantropología: estudio de evolución humana sus antepasados fósiles u homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología humana.

Folklor (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias.

Etnografía: es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar en ellos para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace, es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, personas con trastornos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor.

Geografía cultural: se interesa, por las obras humanas que se inscriben en superficie terrestre, imprimen expresión característica… entendimiento de la diferenciación en áreas de la Tierra. Sigue siendo en gran parte observación directa de campo basada en la técnica sencilla del análisis morfológico del plano.

Ciberantropología antropología del ciberespacio es rama de la antropología sociocultural que estudia sistemas cibernéticos, relación entre humanos y nuevas tecnologías. La ciberantropología, a diferencia de la etnografía virtual, estudia la relación del ser humano con las tecnologías, a diferencia de la Etnografía Virtual, que se delimita al estudio de la Web. Por ende, la ciberantropología centra su atención tanto en contextos en línea, como en fenómenos tecnológicos como lo pueden ser el estudio de dispositivos de uso masivo.

Sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. Técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora que participantes dicen, experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Etnografía, los estudios de caso, entrevistas, encuestas, formularios, investigaciones de campo, vaticinios, proyecciones, pronosticos, calculos comportamentales, examenes, baremos, observación participante, acción.