viernes, 31 de enero de 2014

Derecho titulo (remediar defecto)

hay errores: capital, garrafal, gazapo
que como medida de providencia
deben ser restituidos al medio
por saneo casa instruye remedio
fuero reparo sum animo tuyo
orden retro compense eso daño
mejora norma deje perfecto caso
porque preciso concreto cimento dinámico
así manifesto proceso estatuye regla
suple dispositivo composición del objeto
hasta cumple fin estructurado institución
donde establecido marco tole destino
colegio censura obste plazo legitimo
dedicado para asistir decisión presto
conjuro cura enmienda reporte incolume
gaje indemne obre tanto jiró
aval opera sobre rato defensa
tal provisión señala constancia sustancia
instancia incoada solicito solemne guarda
judicatura otorgue placemé pues obliga
honra nobleza jurídica artículo judicial
aparato contempla aún restaura acuse

substituye producto cierto administración gestó.

Derecho titulo (refaccionar fábrica)

porque la composición en contenido
debe estar al resguardo mejor
aunque ingenio carezca suficiente provisión
el aparato productivo acopiará pertrecho
ejercicio cabal de acondicionamiento regular
cumple su función tal rendido
del dispenso capitulo acogido suple
colación repone estado atinente restringido
por código colegio ladino refino
bien realce redime pecunio figurado
así ideal rescate obra inactiva
pues reanuda faena fomento proyectado
ende construye encono para conato
tiro sincero aspecto físico formado
tanto prepara soporte conque reparo
eso ánimo monte mayor factoría
suministro vale cum giro salario
saca mas gaje amo portador
que maquino jiro con tarea
oficio alivió creces justo fortalece
donde vigor vindica apero resarcido
ya presto oferta barato instrumento

salvo deje tempo temple repuesto.

Derecho titulo (propiedad pertrecho)

privilegio de sostén sobre bien
así patrimonio sustento según orden
ya registró poda vaa licencia
pues estado pactó garantía oficial
en proceso descrito inscriba titulo
eso escritura sacramento monto hacienda
para divisa tal patrocinio honra
sumo fideicomiso articulo como pertenece
apero conforme perciba cargo tutelar
ergo portador estatuye institución establecida
caudo peculo donde figura código
modelo ideal dechado norma detento
conque portento dispositivo opera remedio
tan notorio como partida provecho
deje memoria legitimo legado colmó
dispensa práctica mote clínica nota
cuyo folio faja obste instancia
capital diligencia dele date dila
sino recibo toca jamas aparejo
preparo suministro bastimento referente alcance
interes tira efecto entidad capu
tope tomo parametro dicotomia medida

cuan asimila resarcir tacto protocolo.

Derecho titulo (posesión ostentada)

toda vez disfrutado usufructo salido
afecta del efecto enseña manifesto
patrimonio cargo con régimen dispositivo
conque calibre sigo calzando arma
patentes así luce cuanto protocolizado
careo evidencia ortodoxia tuyo estimulo
estipulo gaje donde opera drede
al móbil asigna canal jira
saldo tanto porte compuso dispensa
pero marca habito tal valdrá
tajo dirigio institución forma cabal
entero sumo complejo recato perciba
recado portado suya licencia acuse
para dominio lujoso eroga oneroso
lucro como beneficio explota provecho
eso cimento proceso objeto creo
aun porfia instancia obste tenedor
cuanto pista cursó paso amparado
seguro garantiza sino deje adelanto
hasta trato solemne deleite ameno
cuando gracia agrado plano placido
suculento goce favorece cuidado pertrecho

plus letra pago aval copado.

Derecho titulo (patente matricula)

Una patente garantiza genio genuino
conque portador del efecto peculo
sum arma patrimonio coje persona
cuando jure autoridad pertenece documento
como lazo ata cosa posesa
en letra sino término data
tal rola así plasmo título
según marco tomo sobre libro
al jiro tanto gaje cometió
sino colegio legado cuanto suceso
adoptó dispositivo deje constancia firme
por rúbrica legitima agencia ídoneo
para canal seguro primó moción
ora ajeno objeto esa transacción
pactó negocio caz otro testimonio
telegio curso registró allí notaría
vígor raya conforme custodia régimen
descrito dentro ley describa proyecto
construya cimento ya panacea prodigio
capítulo logro cum pompa protocolo
mecum manifesto solemne encanto premió
provecho donde trabajo ocupa inscrito

ambages etiqueta rédito avale mote.

Derecho titulo (Autorizar filosofía)

admite conque fin estudio capacita
pues facultad deje cuestión imaginar
así escéptico figura con genio
parecer eso gesto tuyo marco
porque pacto fuero político orden
pero acute manda bufo puya
cae tope donde copia copo
excerpto discrimina tanto abstrae robe
como rola traje monte arma
tal provisión perciba apero entendido
coordina providencia constancia certifica rendido
cubre objeto del tratado curso
sino catedra claro sentido científico
suyo animo patente calco patrón
que articulo dispositivo por mecánica
ose código templo fijar para
ortodoxia enseñar cosmogonia según proyecto
construye instrucción lox indica apo
través ayo capa fío poda
duz pire ende al imperio
forma podesta habito esis ozis
diga sigo tan milito colegió

coto cum límite cimento medida.

domingo, 26 de enero de 2014

Factores criminogenos 2

FACTORES CRIMINOGENOS

FACTORES PREDISPONENTES: P/E:

- inadecuada introyección de normas y valores
-baja instrucción escolar
-indiferencia afectivo emocional
-bajo discernimiento para prever las consecuencias de sus actos
-inadecuada orientación psicosexual
-baja tolerancia a la frustración.
-capacidad de aceptar sin sufrimiento ni ansiedad las características y actitudes de los demás, aún cuando difieran de las propias, cuando no causan perjuicio a la integridad.
-la falta de respuestas frente a situaciones difíciles
-bajo control de impulsos.
-es un medio de reprimir o desplazar las conductas que se emiten cuando un impulso se presenta en el sujeto. Es a través de la educación, aprendizaje o adquisición de habilidades, que el sujeto llega a lograr una capacidad de ejercer sobre sí mismo un control de impulsos.
-resentimiento con el medio social
- la incapacidad para resolver problemas prácticos
-baja capacidad de demora.- queda dentro de la constelación del ejercicio de retardar la recompensa o el placer ante un avance determinado.

FACTORES PREPARANTES: P/E

-la disputa con la victima
-su medio hostil y altamente criminógeno.
- las amenazas por parte de la victima
-la agresión hacia su novia
-cercanía con la victima
-carece de figura de autoridad
-no ha iniciado vida sexual
-la relación con personas que tienen tendencias criminógenas, siendo el manipulable.
-inconsistencia de figuras de autoridad
- no prever las consecuencias del tránsito vial
- medio donde se desenvuelve es altamente criminógeno
- relación con personas que presentan tendencias criminógenas
- problemas familiares
-consumo de alcohol

FACTORES DESENCADENANTES: P/E

-la agresión hacia el por parte de la víctima.
-las circunstancias propicias de tiempo, modo y lugar para cometer la conducta, buscando una satisfacción
-salvaguardar su integridad física ante la agresión por parte de la víctima.
-circunstancias propicias en modo, lugar y tiempo.
-repeler la agresión
- la obtención de un beneficio económico.
- circular sin tener la debida precaución.
-la facilidad para obtener un bien económico, como retribución por la comisión del hecho delictivo.

Para un dictamen criminológico debemos tomar en cuenta factores crimino-impelente y crimino-repelentes. La peligrosidad del sujeto puede fijarse conociendo, valorando y comparando ambas fuerzas.

La comprensión de estos factores nos permite conocer la secuencia seguida hasta llegar a cometer un hecho y saber la dinámica criminal. A los factores criminógenos se les ha dividido de acuerdo a su función en predisponentes, preparantes y desencadenantes.

Los factores criminógenos también pueden dividirse en:
EXOGENOS.- Aquellos que se producen fuera del individuo.

ENDOGENOS.- Aquellos que están dentro del individuo y se encaminan hacia fuera.

Los factores exógenos de carácter social tienen gran peso en el individuo que llega a cometer un delito. La familia, el lugar donde se vive, la clase social a la que se pertenece, el ambiente cultural y económico, las posibilidades para satisfacer necesidades, etc. Son factores sociales que al ser estudiados nos permitirán al final establecer con un alto grado de certidumbre porque el sujeto cometió un hecho antisocial y que tan responsable es de tal acción.

El Estímulo Criminógeno, estimulación proveniente del medio ambiente, se asocia con los rasgos de la Personalidad Criminal, permite cometer conductas antisociales.

TIPOS DE CONDUCTAS

SOCIAL.- la que respeta las normas de convivencia social para realizar el bien común

ASOCIAL.- es la desprovista de convencionalismos sociales, realizada comúnmente en la soledad

PARASOCIAL.- se desarrolla dentro del marco social, sin agredirlo, pero sin aceptar sus valores comunes

ANTISOCIAL.- agrede el bien común al transgredir sus valores

TIPOS DE SUJETOS

SOCIAL.- que cumple con las normas de comportamiento social para la realización del bien común

ASOCIAL.- viven en forma aislada, pero sin agredirlos valores sociales

PARASOCIAL.- con sus propios valores y costumbres, convive dentro de la sociedad sin agredirla

ANTISOCIAL.- daña el bien común, va en contra de los convencionalismos sociales, lesiona las normas de convivencia

UMBRAL DELINCUENCIAL, característica personal representada por la cantidad de estimulación criminógena necesaria para iniciar la comisión de conductas antisociales.

PASO AL ACTO, manifestación conductual que inicia la comisión de conductas antisociales.

El ESTÍMULO CRIMINÓGENO, el UMBRAL DELINCUENCIAL y el PASO AL ACTO son condicionantes y/o requisitos indispensables para la comisión de conductas antisociales.

EJEMPLO

CRIMINODINÁMICA.

VERSIÓN DE LA INFRACCIÓN.

Unos amigos de México, me dijeron que había un trabajo que realizar en Puebla, donde había que entrar a saltar una matriz de TELCEL, el ocho de julio del 2004, como a las 6:30 p. m. entramos a la sucursal junto con otros compañeros (4), a la hora de entrar al edificio, comenzamos a amagar a las personas que estaban adentro, íbamos por más de 1 millón de pesos, todo estaba planeado, llevábamos armas y una camioneta, como vimos que no había efectivo empezamos a llevarnos mercancía, cuando baje por las escaleras oí el corte de cartucho de las armas de los policías, lo cual avise a mis compañeros tratamos de huir, yo y otro amigo nos saltamos por una ventana, pasamos por unos departamentos y entramos al interior de una casa cercana al edificio, ahí comenzó el enfrentamiento con los policías, a mi compañero lo hirieron, solo uno logro escapar, nuestras armas se vaciaron, los policías nos sometieron y nos llevaron al MP de ahí a San Miguel (el sujeto refiere haber realizado el delito debido a la cantidad de dinero que iban a obtener, a pesar de que no lo necesitaba, menciona que siempre “un dinero extra no cae mal a nadie”, también refiere que con lo obtenido de dicho robo, completaría efectivo para comprar una motocicleta que ya deseaba desde hace tiempo).

– Manifiesta haber utilizado violencia verbal y física para amagar a las personas.
– Los instrumentos utilizados, arma de fuego.
– El delito, fue premeditado.
– El sujeto tiene un rol de grupo de chivo expiatorio, su grado de participación es material.

CRIMINOGÉNESIS.

CAUSA CRIMINÓGENA.
El ambiente urbano en que se desarrolla un individuo es fundamental en parte de la instrucción de un sujeto, en el caso del interno la causa criminógena mas especifica fue la comunicación por parte de sus amigos en considerar llevar a cabo un acto delictivo, del cual el interno no tenía idea, y de hecho su situación económica estaba suficientemente estable como para llevar a cabo un nuevo delito, por tanto la relación de sus amigos, su modo de vida para con ellos, y las ideas implantadas de sus amigos hacía el sujeto lo orillaron a llevar la acción delictiva.

CONDICIÓN CRIMINOLÓGICA.
Para la aparición de cualquier efecto es necesario una condición, por lo cual, la idea y planeación del delito, los instrumentos utilizados (armas, camioneta), es confianza emocional y psicológica de los sujetos y la vulnerabilidad de la empresa afectada fueron condiciones necesarias para que el delito se ejecutara.

MOVIL CRIMINÓGENO.
Como se ha mencionado el aspecto económico del interno al momento de cometer la conducta delictiva estaba de manera estable, su deseo y ambición por un bien material, en este caso completar efectivo para la compra de una motocicleta llevaron al sujeto a finalizar el acto delictivo, considerándose como móvil primario la ambición y móvil secundario la obtención de un bien material.

FACTORES CRIMINO IMPELENTES.
– La mala introyección de los valores sociales.
– La relación dependiente para con sus amigos.
– La sensación recibida durante el delito (adrenalina), la cual el sujeto refiere como satisfactoria.
– El deseo de ambición y confianza delictiva.

FACTORES CRIMINO REPELENTES.
– Los disgustos, y consejos por parte de su madre y novia.
– El temor a la detención (mas no a la pena), ya que el sujeto refiere que jamás había sido presa de una pena jurídica, con lo cual manifiesta que debido a la ignorancia del castigo no tenía un temor a este.

FACTORES PREDISPONENTES.
– El desarrollo del sujeto a lo largo de su vida evolutiva ha traído consigo una mala introyección de los valores sociales de comportamiento que ríen nuestra personalidad.
– Las diferentes ausencias de afecto, dentro de su familia, crearon un distanciamiento emocional del interno hacía sus padres principalmente, lo cual afecto su esfera afectiva, provocando una carencia de empatía.
– La misma edad del sujeto (17 años al cometer el delito) en la cual su pensamiento lógico y razonado no está a un maduro, con lo cual si visión vivencial se basa en actos peligrosos, cambiantes sin tener un reflejo de las consecuencias que cada acción impone.
– Los antivalores agregados a su personalidad en su comunicación, relación y convivencia con sus amistades (pares delincuentes), provocaron la reasiente falta de sensibilidad hacía su semejantes.
– El deseo y ambición que adquirió durante su niñez debido a la carencia económica sufrida en su núcleo familiar y esfera social, y que jamás fue llevada a o tratada de manera correcta, y que se manifestó mediante su deserción de la escuela y posterior adecuación a las actividades laborales.

FACTORES PREPARANTES.
– La forma de vida delictiva, ya tornándose a un ámbito de carácter profesional.
– La comodidad ante los beneficios de los actos delictivos, que se manifiestan en aportes económicos de manera fácil y en poco tiempo.
– La confianza del interno ante la facilidad de la comisión del acto delictivo y la ignorancia vivencial de las penas a que se es sujeto.
– El acceso a los diferentes instrumentos empleados durante la comisión del delito, así como la planeación y organización razonada desde su lugar de origen.

FACTORES DESENCADENANTES Y FACTOR CAUSAL.
– Principalmente la ambición económica
– La adquisición de una motocicleta que el sujeto ya había planeado comprar desde hace tiempo.

FACTORES EXÓGENOS.
– La familia desintegrada, conflictiva, grande y numerosa que provoca una desorganicidad en el núcleo familiar.
– El lugar de procedencia, donde la colonia o barrio juegan un papel importante denotando una zona criminógena altamente dañina para el interno.
– El ambiente social, donde las amistades (de mayor edad) tienen ya una historia delictiva muy amplia.
– La clase social media-baja a la cual pertenece y que manifiesta la carencia económica del interno.

Factores criminogenos

Son los elementos que sumados, contribuyen a un determinado resultado criminal. Lo constituyen factores endógenos y exógenos. Esto es a nivel general; es decir, se tienen un conjunto de factores que pueden ser considerados como criminógenos, pero no todos van a influir de la misma manera en todas las personas, por eso, se clasifican los factores, pero en cada individuo serán distintos, los factores que afecten a nivel individual en un sujeto en particular son llamados factores causales criminógenos.

LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES

No todos los estudios de esta materia, cuya sistematizacion es muy reciente; estan totalmente convencidos de que la Criminologia deba ocuparse exclusivamente del estudio de las conductas delictuosas, o sea de aquellas que realizan los individuos y que quedan perfectamente encuadradas o tificadas en las descripciones que la ley penal contiene; o si, por el contrario, pueda abarcar un campo todavia mas extenso, como serian los llamados llamados criminogenos, que sin encontrarse tificados como delitos, que inducen al individuo a delinquir, como son el alcoholismo, la drogadiccion, la prostitucion, la vagancia, etc.

Criminologia se ocupa unicamente de aquellos hechos que el Derecho Penal reputa como delitos, o bien comprende, ademas de las conductas delictivas,otras que si bien no son delitos, si constituyen los llamados factores o estados criminogenos.

Para algunos tratadistas, es necesario señalar que solo el hecho previsto por el legislador como delito es el presupuesto para el analisis de sus relaciones con el Derecho Penal.
Otros autores tratando de salvar la objecion de que la Criminologia solo puede ocuparse de conductas tipificadas como para la ciencia criminologica, solucion que sin embargo es que a su juicio el estudio criminologico debe partir necesariamente del concepto juridico del delito.

“Podemos decir q si no hay delito sin ley; no hay delincuente sin delito”.

Para que una conducta sea delictiva tiene que estar consagrada como tal por la ley, el delito es una estructura juridica, una abstraccion, la conducta es un hecho, una realidad.
El Derecho Penal se ocupa del dominio del “deber ser”, la Criminologia tiene su campo de estudio en el dominio del “Ser”. La ciencia juridica tiene como fundamental metodo el deductivo; la criminologia utiliza el metodo inductivo; pero ambas tienen como objeto de estudio el delito, sin que por ello pueda haber confucion al respecto, pues cada una de ellas lo estudia desde diverso angulo.

CRIMINOGÉNESIS Y CRIMINODINÁMICA

La CRIMINOGÉNESIS: que es establecer los factores y causas que dieron origen al delito.

La CRIMINODINÁMICA: que es la explicación del proceso y desarrollo de la conducta delictiva.

El abordaje de la criminogénesis y la criminodinámica que son como la misión final del criminólogo de campo, se debe identificar algunos conceptos operacionales.

CAUSA CRIMINÓGENA: “la condición (multiplicidad de causas) necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se habría jamás manifestado” (efecto: conducta antisocial y/o delito). Ej. Sujeto drogado que asesina.

MÓVIL CRIMINÓGENO: aquello de naturaleza interna que lleva al sujeto a cometer la conducta antisocial. Ej. En un homicidio pasional: móvil los celos.

FACTOR CRIMINÓGENO: Todo aquello que favorece a la comisión de conductas antisociales. Estímulo endógeno o exógeno que concurre a la formación del fenómeno criminal”.

Los factores criminógenos en su forma general son:

FACTORES ENDÓGENOS: todos los estímulos que se encuentran en el sujeto, principalmente son de orden biológico y psicológico.

FACTORES EXÓGENOS: todos los estímulos medioambientales pero incluye parte de los psicológicos cuando se trata de pensamiento colectivo y/o ideologías.

La dinámica de los factores criminógenos es:

FACTORES CRIMINO-IMPELENTES: toda la seria de activantes que llevan a cometer la conducta antisocial. (Endógenos y exógenos).

FACTORES CRIMINO-REPELENTES: todo aquello que inhibe, frena o impide al individuo cometer la conducta antisocial.

Los componentes de los factores criminógenos son:

FACTORES PREDISPONENTES: la predisposición orgánica y psíquica para la conducta delictiva. (Habilidades)

FACTORES PREPARANTES: son generalmente exógenos, vienen de afuera hacia dentro. Ej. Alcoholismo.

FACTORES DESENCADENANTES: es lo que precipita los hechos, es el último eslabón de hechos y punto final del drama.

REPRESENTATIVO

ANTECEDENTES CRIMINOGENOS

CONDUCTAS PARASOCIALES: acepta/niega consumo alcohol, drogas, tabaco, otras toxicomanías.

ESTIGMAS CRIMINOLOGICOS: no presenta/ si presenta descripción de tatuajes, perforaciones, cicatrices estigmales.

DINAMICA FAMILIAR: tipo de núcleo familiar (p/e primario completo, integrado y organizado), qué lugar ocupa de nacimiento, percepción de relación entre los padres, percepción de la madre, percepción del padre; roles de la familia (p/e rígidos con reglas consistentes y constantes.

CRIMINODINAMIA: manifestación del sujeto de la forma en que se cometió la conducta antijurídica.

FACTORES CAUSALES

MODALIDAD DE AGRESION:

-APLANADA: estado normal, tranquilo y así es como comete el delito.

-PASIVA: cuando se deja llevar por la situación.

-EXCITADA: estado de emoción violento.

-SOBREEXITADA: alterado, desinhibido por alguna sustancia.

- AUTOAGRESIVA: es la que el sujeto se va a crear a sí mismo.

MODALIDAD DE VIOLENCIA:

-OBJETIVA: cuando no está bajo ninguna sustancia toxica

-SUBJETIVA: cuando esta bajo el influjo de alguna sustancia toxica

- DIRECTA: se refiere a que el acto destructivo tiene un objetivo preciso y cumple la expectativa del violentado hacia el destinatario o receptor de violencia (personas, bienes, animales o ecosistemas)

- INDIRECTA: produce daño al receptor de violencia y colaterales que pueden ser otras personas, bienes, animales y ecosistemas

- VIOLENCIA ESTRATÉGICA: se refiere a la planeación, organización e ideación destructiva realizada por el transgresor y ejecutada en la victima así como en sus bienes.

- VIOLENCIA INSTRUMENTAL: se refiere que el sujeto actor de violencia utiliza mecanismos técnica o sofisticados para ejecutar el acto (teléfonos, anónimos, cartas, etc.) pero además emplea estos como un instrumento que exprese poder de referencia o autoría.

ACTITUD ANTE EL DELITO: negación/aceptación

ROL DE GRUPO: seguidor/ buscador de reconocimiento/ miembro silencioso/ buscador de ayuda

AUTORIA: intelectual /material/participante

RELACION CON LA VICTIMA:

- desconocida
- conocida

- conocida

sábado, 25 de enero de 2014

objeto criminologico

OBJETO de la Criminología es múltiple, pues ella se ocupa del estudio:
-   Del delito (su etiología, punición, ánimo, razón, control y prevención).
-   Del delincuente (su personalidad y tratamiento).
-   De la delincuencia (su prevención, predicción y medida).
-   De los menores infractores (culpa, ley, cargo, medida, responsabilidad, proceso, norma, aplicación).
-   De la víctima y su papel en el delito.
-   Del pauperismo sino anomalía social estudio de los llamados estados criminógenos.
-   Del suicidio, homicidio, muerte, asistencia, asesinato, holocausto, inmolación.
-   Del exegético ora formación de las leyes,
-   Del funcionamiento de la administración de justicia
-   Del sistema penal en general.
-   Del crimen, determinación causal del delito, prevención del delito, predicción y medida de la criminalidad;
-   Del órgano jurisdiccional, administración pública, establecimiento institucional, organización judicial
-   Del recinto penitenciario, carcel, presidio, condena, prisión, medida cautelar, sanción.
-   Del complejo psicológico, implicaciones, tecnicismo, grado de instrucción, cosmogonia, creencia cultural.
-   Del Estudio, especies delictivas.
-   Del imputable, indicación, culpabilidad, causas de exclusión (atenuante, agravante, eximente).
-   Del autor, complice, esquema, maquinación, flagrancia, testigo, víctima.
-   Del repudio, formas de la reacción social (castigo, tabú, censura, justicia, represión, purga, lapida).
-   Del Suplicio, pesar, penas, tortura, infamia, latrocinio, martirio, azote, golpe, plaga, destierro, aislamiento.
-   Del perdón, indulto, amnistía, paraíso, impunidad, consuelo, expiación, confiscación, embargo, secuestro.
-   Del hospicio, correccional, albergue, orfanato, asilo, internado, reformatorio, beneficiencia.


-   Del delito (su etiología, punición, ánimo, razón, control y prevención).
criminología es la ciencia que estudia el comportamiento y la reacción social frente al mismo. Según ello, el objeto de estudio y el espacio científico de la criminología resulta de la intersección entre dos dimensiones: una de acción y otra valorativa, de aceptación o rechazo de ciertos comportamientos.

política criminal y las leyes penales son el resultado del conflicto, resuelto de manera pacífica y democrática entre los intereses de distintos grupos de presión que conviven en la sociedad.

mecanismos de control social informal, integrados por la generalidad de los ciudadanos, juegan el papel más importante en la preservación de la delincuencia.

1. Las acciones humanas –también las delictivas– tienen en esencia el logro del placer y la evitación del dolor. En ello radica el principio de utilidad del comportamiento.

2. Todos los seres humanos tienen, por principio, las capacidades suficientes de decidir sobre sus actos, incluidos los delictivos.

3. Cuando alguien realiza un delito es debido a los beneficios placenteros que espera obtener de su acción.

4. La finalidad principal de la justicia penal es compensar o contrarrestar mediante un castigo los beneficios que el delincuente espera obtener del delito. Por tanto, la pena debe implicar un perjuicio de mayor entidad que el beneficio del delito.

5. Procediendo de esta manera, y asociando al delito males mayores que los bienes que produce, cabría esperar que los ciudadanos no delincan y, también, que aquéllos que ya han delinquido no repitan su acción (reincidencia delictiva, insidia, introspección, dedicación, renegado, rebeldía). En otras palabras, se buscan dos resultados: primero, que el conjunto de los ciudadanos tenga motivos suficientes para no delinquir, porque los males son muchos; y, segundo, que los que ya lo hayan hecho anteriormente cuenten con la experiencia del castigo para no volver a cometer ningún delito. La doctrina penal denomina el principio de estos propósitos como “prevención general”; y el segundo como “prevención especial sobre el delincuente”.

1. El comportamiento delictivo no es elegido (anomalia por causas biológicas, alteración psicológica, entorno societario, concepciones económicas, fortuna).
2. El comportamiento es previsible (peligrosidad), detectable (determinante), curable (tratamiento).
3. Defensa social (segregación) + procedimiento (prevención especial).
4. El delincuente curado se vuelve “”normal” y se reintegra al orden social (reinserción).
5. El orden social se compone de personas normales (aptas) y conformes.
6. Restitución del orden jurídico tutelado, reposición al estado original, restablecimiento de garantías, compensación del daño, preservación de prevalencia, reconstitución indemnizatoria.

Teoría de la asociación diferencial
Su más importante exponente fue Edwin Sutherland, quien expone que el crimen no se hereda, ni se inventa, ni se imita: SE APRENDE. Resume su teoría en nueve (9) proposiciones:
1. La conducta delictiva es aprendida.
2. Se aprende en interacción comunicativa con otros.
3. En grupos íntimos.
4. Incluye el aprendizaje de las técnicas y motivos para delinquir.
5. Los motivos se aprenden a partir de las definiciones de los otros inclinados hacia violación de las leyes.
6. Los individuos se convierten en delincuentes por asociación diferencial o contacto preferente con definiciones
favorables a la delincuencia.
7. La asociación diferenciada puede variar en frecuencia, duración, prioridad e intensidad.
8. La conducta delictiva se adquiere a través de los diversos mecanismos de aprendizaje.
9. Los motivos y necesidades generales (como la tendencia al placer o a la mejora del estatus.

Teoría de la anomia
Para Durkheim, es un Estado social, caracterizado por un debilitamiento general, en la conciencia colectiva,
en el que se vuelven poco claros los fines del accionar. Es el fracaso, pérdida, abandono, renuncia, exclusión, ausencia de un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente para una persona o grupo social. Es en ésta cosmogonia sino cantidad de principios mal concebidos, de donde se vale el desempleo, corrupción, disipación, tolerancia, degeneración, vicio, extravío, infección, contagio, endemia, decadencia, libertinaje, caos, anarquia, abuso, exceso, tan disoluto entendimiento porque licencia tuyo consentimiento como pensamiento corriente para relajar código protocolar dentro sociedad.

Robert Merton redefinió el concepto de anomia, de forma más concreta, como aquel proceso, propio de las sociedades modernas, que resulta del cambio rápido de los valores sociales, sin que dé tiempo a su sustitución por otros antivalores alternativos. Como resultado de ello, los individuos se quedan sin valores, ideales, principios, virtudes, canones, máximas, preceptos, paradigmas, réditos, honores,   y normas que sirvan como referentes para su conducta.

Teorías del control social o de los vínculos sociales de Hirschi
Travis Hirschi expone que: “todo individuo es un infractor potencial y sólo el miedo al daño irreparable que pudiera ocasionarle el delito en sus relaciones interpersonales e institucionales, lo frena”. Por lo tanto, la causa de la criminalidad resultaría del debilitamiento en el individuo de todos los lazos o vinculaciones que lo unen a la sociedad. Los cuatro factores que determinan la vinculación del individuo a la sociedad:
1. Apego o lazos emocionales con otras personas.
2. Compromiso o inhibiciones sociales por temor a pérdidas.
3. Participación en actividades convencionales
4. Creencias favorables a los valores establecidos.

Teoría de la contención social
Reckless expone: ¿cómo es posible que un individuo que vive en un área desfavorecida y con elevada criminalidad se aleje de la conducta criminal o delictiva? Porque ocurren en el individuo una serie de cualidades
personales que lo aíslan y protegen del crimen; la sociedad produce presiones criminógenas y el individuo las contrarresta con mecanismos de contención.

Teoría de la oportunidad diferencial
Sus representantes, Cloward y Ohlin, parten de la existencia de “subculturas independientes” en la sociedad.
Subcultura es para ellos grupos de actividad delictiva necesarios para el desempeño de sus roles dominantes, que tienen origen en la frustración que siente el individuo de clases bajas al tratar de conseguir sin éxito el status económico anhelado. Dicha subcultura crece en áreas donde el individuo carece de oportunidades para triunfar siguiendo las pautas institucionalizadas. Así, si el área donde reside le proporciona oportunidad de éxito personal a través de actividades desviadas o delictivas, sin duda hará uso de ello para obtener provecho económico.
Teoría de las ventanas rotas:
Sus representantes, James Willson y George Helling, concluyeron que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores. Si una comunidad exhibe signos de deterioro sin
que esta situación le importe a alguien; entonces allí se generará el delito; puesto que si se cometen pequeñas faltas y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

También es cierto que el desorden y el crimen generalmente se encuentran íntimamente ligados. Psicólogos sociales y oficiales de policía concuerdan en el hecho de que si se deja una ventana rota en un edificio y no se repara (síntoma de descuido y despreocupación por el lugar), pronto las demás ventanas del edificio se encontrarán también rotas. Una ventana rota es una señal de que a nadie le interesa repararla, lo que es percibido por la comunidad como una señal de poco interés por el orden (los delincuentes interpretan dicha falta
de interés como indicador de que si cometen un acto indebido no serán denunciados).

Teoría del etiquetamiento o de la reacción social (labeling)
Sus autores son E. Goffman, E. Lemert y H. Becker. Consiste en estudiar el proceso de atribución de definiciones negativas, esto es la acción de etiquetado, los mecanismos del control social que consiguen el etiquetamiento, los procesos de estigmatización y exclusión de los delincuentes.

Esta teoría atribuye importancia, por un lado, a los órganos de control social, que aplican las normas según determinados estereotipos, atribuyendo la etiqueta de delincuentes a algunos individuos en particular; por otro lado, estudia con detenimiento las transformaciones que se verifican en la identidad del individuo que ha sido registrado con la etiqueta o estigma de delincuente.

El punto de partida de LEMERT de desviación primaria y secundaria es una de las más importantes
construcciones teóricas desde la perspectiva del labeling. La desviación primaria corresponde a la
primera acción delictiva de un sujeto, que puede tener como finalidad resolver alguna necesidad,
por ejemplo económica, o producirse para acomodar su conducta a las expectativas de un determinado
grupo subcultural, como por ejemplo ciertas formas de violencia juvenil y la desviación secundaria es una responsabilidad de la sociedad (es la desviación de quien ha sufrido una severa reacción social para reparar la desviación primaria).

La reacción social ante una conducta desviada consigue una transformación de la identidad individual, asignándole un nuevo rol o status, produciéndose así un efecto de estigmatización de la persona. Para Becker, los grupos sociales crean la desviación e instituyen las normas por las que transgresiones del orden establecido constituyen la desviación.

Al aplicar estas normas a ciertos individuos, se les etiqueta como desviados. Desde
el punto de vista de Becker, la desviación no es una cualidad del acto cometido por una persona, sino, más bien, una consecuencia de la aplicación, por otras personas, de normas que la sancionan como un “trasgresor”. El desviado es aquel que ha sido etiquetado como tal, y el comportamiento desviado es aquél que la colectividad califica con esa etiqueta.

Teoría de la subcultura
Su representante más importante es Albert Cohen. El punto de partida para el desarrollo de su teoría de las subculturas fue la proposición de que “toda acción es el resultado de continuados esfuerzos para solucionar problemas de adaptación”, esto es, su falta de reconocimiento por el grupo de referencia.

Según Cohen, la mayoría de los problemas de adaptación se solucionan de forma normal, pero en algunos casos, las personas eligen soluciones desviadas. El porqué eligen esas alternativas desviadas hay que buscarlo en los “grupos de referencia” que tienen a su alrededor.

Las personas seleccionan, en un primer momento, las soluciones que son compatibles con las expectativas de sus grupos de referencia corrientes, pero cuando estas soluciones no son adecuadas, se buscan otros grupos cuya cultura proporcione respuestas adecuadas.

Finalmente, la subcultura surge cuando hay un número de personas con similares problemas de adaptación, para los cuales no existen soluciones institucionalizadas ni tampoco grupos de referencia alternativos que proporcionen otro tipo de respuestas.

Entonces, es muy probable que, si las circunstancias los favorecen, este grupo de personas desubicado
acabe por encontrarse y unirse, creando una subcultura nueva, en la que solucionen sus problemas de aceptación social.

Resumiendo, el joven en conflicto o inadaptado puede optar por tres alternativas:
1º. Incorporarse al ámbito cultural de los jóvenes de clase media, aunque suponga competir en inferioridad
de condiciones.
2º. Integrarse en la cultura de otros jóvenes de la calle, renunciando a sus aspiraciones.
3º. Integrarse en una subcultura delincuente.